Archivo de la categoría: 2021

IMG_20220629_184839

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura (Clara Obligado)

Ensayo escrito durante el lapso pandémico, la escritura de Clara Obligado (de la cual no había leído nada hasta el momento) opera aquí (con mano firme de experta cirujana) en el retrato y habitamiento de la realidad circundante: la vida en pueblos próximos a Madrid en los que la naturaleza se manifiesta proteicamente, paisaje del que la autora se declara analfabeta y eso permite el aprendizaje (convoco a Linneo: Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas) o bien recuperando el pasado (la infancia en Argentina, la Pampa, las calles bonaerenses, los aromas, las plantas, los vívidos colores y la herida del exilio, la llegada a Madrid, el desarraigo, las pensiones, la forja de otra identidad, el enraizamiento…), gracias a la memoria, intercalando en sus lecturas el diccionario de Corominas que Clara lee como una novela. Muy presentes las interesantísimas cuñas etimológicas, la necesidad de palabras para una artesana de las mismas, la compañía que deparan las lecturas (como refugio están Steiner, Rachel Carson, Susan Fenimore Cooper, Kafka, Zambrano y otros muchos) y la escritura, equivalente a cultivar un jardín, con una mirada femenina, en la comunión de los tres yoes: el doméstico, el productivo y el reproductivo (dar a luz en Madrid, a su primera hija, sola), dando cuenta del agotamiento al llegar la noche y la escritura salvífica hasta la aurora (escritura que le permite sorprenderse de sus propias ideas), buscando el orden en el papel, encajando las piezas en la escritura pulida, desbastada, quintaesenciada.

Hay muchas cosas que me gustan en el texto, como lo que implica vivir en otro hemisferio, con un océano por medio y al morir un familiar, cuando no es larga la agonía, no llegar a tiempo, a destiempo pues, algo parejo al desarraigo, ese estar y no estar, formar parte y no formar parte, la permanencia en el umbral ¿el estatuto de exiliado? o que buscar la verdad sea como cavar o la idea de hacer un camino, una senda para nuestros seres queridos, algo que puedan reconocer(nos) y transitar cuando ya no estemos.

¿La experiencia es la gramática que articula estos textos?

Sí. La sabiduría posada. Y la certeza de habitar ese gran error que es la esperanza. Lucidez alumbradora, la de unos textos vívidos y coloristas, muy sensoriales, y humanos, profundamente humanos. Y por eso, tan, tan necesarios.

Gracias, Clara.

IMG_20220414_193642

Los montes antiguos (Enrique Andrés Ruiz)

Enrique, que había publicado poesía y ensayos, asimismo crítico literario, debuta con esta novela que le ha costado diez años elaborarla. No es una novela autobiográfica, dado que la memoria es una reconstrucción. Novela que da cuenta de un mundo antiguo, abolido, sin asomo alguno de romanticismo. El texto fija unas voces, anécdotas, historias de las tierras de Soria y el monte Valonsadero. Transferencia de la oralidad a la página escrita. La voz del narrador es una voz despierta, aguda, reflexiva, indagadora. El mundo antiguo, el de esos montes, es también el del lenguaje (lenguaje fértil que desbroza y registra la fauna, la flora, la orografía, los usos y tradiciones locales, el tiempo abolido y en la literatura renacido), y lo que podría ser una pega (para otro lector) a mi se me antoja su gran virtud, pues nos sitúa en otro tiempo y espacio, porque esas voces reales o imaginarias dan cuenta de lo acaecido con sustancia y vivacidad, merced a un lenguaje preciso, sugerente, consistente, en el que brilla el poeta que Andrés es.

9788439737711

Páradais (Fernanda Melchor)

Páradais de Fernanda Melchor es una novela que explícita muy bien aquello que se denominó la banalidad del mal. La manera en la que dos jóvenes, entre bromas y verás, pergeñan algo diabólico. Porque uno de ellos, Franco, de buena cuna y muy entrado en carnes, está encaprichado con una mujer que vive en su mismo fraccionamiento. La necesidad de someterla sexualmente lo vuelve loco, y lo torna capaz de maquinar un plan alocado. Una realidad que intenta amoldar a sus fantasías pornográficas. Ambos, Franco y Polo, su compinche, tienen la necesidad de que pase algo, sin ser capaces de calibrar la onda expansiva de sus acciones. La novela tiene mucho ritmo, un fraseo constante. Escrita como se habla. Un alarde de oralidad. Un tortazo en plena jeta.
Algo así es la lectura de Páradais.

IMG_20220322_181116_189

Cerezas en el escondite. Textos periodísticos 2011-2020 (Tomás Sánchez Santiago)

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) es poeta, antologista, novelista, ensayista, articulista y profesor, ya jubilado. Nos deja en su adiós a la docencia un artículo esplendido, Hora de irse. En estos Devaneos ha aparecido cuando leí El murmullo del mundo, diarios que eran a su vez ensayos, narraciones, aforismos, poesías y crónicas de viajes, por poner etiquetas a todo aquel magma proteico.
Vuelvo de nuevo ahora a Tomás para leer una selección de sesenta y nueve artículos publicados en La sombra del ciprés, suplemento cultural de El norte de Castilla, entre 2011 y 2020, recogidos y editados por Menoslobos & Eolas, el año pasado.

Tomás honra la memoria de aquellos que se fueron, recobrados a la vida a través de sus palabras; escritores como Julio Verne, Julio Cortázar, la impronta que dejaron en él libros como El túnel de Ernesto Sábato, el sabor de las palabras en los libros de Ignacio Aldecoa o en las novelas Rafael Chirbes, del que echa en falta aquella capacidad de análisis que tenía aquel para desentrañar la realidad; poetas como Aníbal Núñez, cantantes y escritores como Leonard Cohen, cuyos textos de canciones le acompañaron durante un verano en su juventud.

Tomás cabalga a lomos del humor y la ironía en artículos como Teoría del bostezo o La graduación, nos ofrece un tratado sobre la delicadeza (impagable la anécdota de Kafka), resume bien el espíritu de una época pasada, oscurantista y gris, una sociedad obediente y nada alegre, acuñada por la moral y el orden en una sola palabra: bocamangas; o cifra la pérdida, no solo de personas, sino también de un mundo, el de las palabras, que pierden carnosidad y consistencia para ir a caer en manos de la inanidad, o la pasamanería verbal en la que se desenvuelve cierta poesía vanguardista. Se lamenta de que la palabra “emoji” sea la palabra del año, algo que es prueba inequívoca de la pérdida de peso de la palabra, asimismo de su presencia y consistencia, en favor de la imagen, en esta sociedad del espectáculo. Es testigo el autor del cierre de los comercios, como aquellos locales que dieron vida a la Calle Feria, calle convertida en microcosmos o réplica del mundo real en su juventud. Reivindica Tomás a fotógrafas como Encarna Mozas, pensadores como Emilio Lledó y a otros escritores que no comparecen en las mesas de novedades editoriales, entre otros, José Antonio Abella (El hombre pez), Ángel Fernández Benéitez (Perdulario. Antología poética (1978-2013)), Bruno Marcos (Últimos pasajes a la diferencia), Gaspar Moisés Gómez (Quieto espacio. Fugacidad del tiempo).

El escritor aquí no es alguien ensimismado en un quehacer solipsista, al contrario, necesita estar al cabo de la calle, acudir a un club de lectura, precisa de las conversaciones ajenas, la barra del bar, las canciones de una anciana, la presencia inamovible de un hombre en un parque a la intemperie, para nutrir de palabras su escritura y escribir como se habla, no para orillar la imaginación, sino para alentarla, tal que la realidad ficcionada (lean Lo cierto y lo posible) resulte verosímil.

Leer a Tomás me resulta reconfortante porque es recuperar la dicha del sosiego, los dones de la morosidad, la imperiosa necesidad de la reflexión y el juicio crítico, la apertura de las puertas ante el empuje suave de la palabra creadora y amparadora, el solaz de la memoria, en un diálogo amistoso y humilde (lean Carne de solapa), para nada aleccionador, en el que la sabiduría del autor, mediante su pensamiento hecho carne y cálido aliento es el oxígeno que el lector respira y así revive.

Lectores como yo que solo deseamos que Tomás siga remando en el aire, escondiendo cerezas brillantes para nosotros.