LISTA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PERMITIDOS ACTUALMENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Y SUS NÚMEROS E

Los aditivos están listados en grupos para su facilidad de referencia. Dichos grupos son:

  1. Colorantes
  2. Conservantes
  3. Antioxidantes
  4. Edulcorantes
  5. Emulgentes, estabilizadores, espesantes y gelificantes
  6. Otros (Acidulantes, correctores de la acidez, antiaglomerantes, antiespumantes, agentes de carga, soportes y disolventes soportes, sales fundentes, endurecedores, potenciadores del sabor, agentes de tratamiento de la harina, espumantes, agentes de recubrimiento, humectantes, almidones modificados, gases de envasado, gases propulsores, gasificantes, y secuestrantes)

Colorantes

E100 Curcumina
E101 (i) Riboflavina
(ii) Riboflavina-5'-fosfato
E102 Tartracina
E104 Amarillo de quinoleína
E110 Amarillo ocaso FCF, amarillo anaranjado S
E120 Cochinilla, ácido carmínico, carmines
E122 Azorrubina, carmoisina
E123 Amaranto
E124 Ponceau 4R, rojo de cochinilla A
E127 Eritrosina
E128 Rojo 2G
E129 Rojo allura AC
E131 Azul patente V
E132 lndigotina, carmín de índigo
E133 Azul brillante FCF
E140 Clorofilas y clorofilinas
(i) Clorofilas
(ii) Clorofilinas
E141 Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas
(i) Complejos cúpricos de clorofilas
(ii) Complejos cúpricos de clorofilinas
E142 Verde S
E150a Caramelo natural
E150b Caramelo de sulfito caústico
E150c Caramelo amónico
E150d Caramelo de sulfito amónico
E151 Negro brillante BN, Negro PN
E153 Carbón vegetal
E154 Marrón FK
E155 Marrón HT
E160a Carotenos
(i) Mezcla de carotenos
(ii) Beta-caroteno
E160b Bija, bixina, norbixina, annato
E160c Extracto de pimentón, capsantina, capsorrubina
E160d Licopeno
E160e Beta-apo-8'-carotenal (C30)
E160f Ester etílico del ácido beta-apo-8'-carotenoico (C30)
E161b Luteína
E161g Cantaxantina
E162 Rojo de remolacha, betanina
E163 Antocianinas
E170 Carbonatos de cálcico
(i) Carbonato cálcico
(ii) Carbonato ácido de calcio
E171 Dióxido de titanio
E172 Óxidos e hidróxidos de hierro
E173 Aluminio
E174 Plata
E175 Oro
E180 Litolrrubina BK

Sigue leyendo

Viaje a Palestina libro (Luis Reyes Blanc)

IMG_0688

Acabo de leer este entretenido libro de Luis Reyes, que obtuvó el Premio Grandes Viajeros en 1999. El título era sugerente, Viaje a Palestina. De la mano del autor visitamos Jerusalem, Belen, el Valle de Hebrón, Jericó, Tulkarem, Masada y otras muchas ciudades y lugares representativos.

No es un libro en el que el autor apabulle con datos, fechas, lugares, nombres. De ahí que su lectura resulte amena. El autor eso sí, va comentando ciertas cosas: la masacre de un millón de armenios por parte de los turcos en 1915, Isaac Rabin y su papel en la Guerra de los seis Días, el Tunel de los Asmoneos con 58 muertos palestinos, la destrucción del El Magheriba en 1967, el barrio de los moros, con el desalojo de 620 personas, los Kibbutz financiados por el Gobierno Israelí, los asesinatos del doctor Goldstein, apostol y martir del odio, al que acuden en romería sus devotos a visitar su tumba en la colonia de Kiryat Arbá, el comienzo de la Intifada en diciembre del 87 y las medidas de Israel de prohibir bañarse, pescar, y recoger la basura de las calles de los territorios ocupados de Gaza (ciudad de un millón de habitantes, en una extensión de 45 km de largo que dan al mar y seis de ancho) que finalizaron en junio de 1994.

Un libro éste que se aleja de los livianos reportajes de los periódicos y que va más allá, dando datos históricos y actuales que nos permiten conocer algo más sobre unos territorios, como el polvorín que es Jerusalem en el que conviven cristianos, musulmanes, armenios, griegos ortodoxos, coptos griegos, etíopes; ciudad en la cual tienen sus lugares sagrados…

Las algas toman las playas de Torrevieja

El otro día estábamos en la playa de Torrevieja cuando notamos cierto agite. Las algas en gran número habían tomado las playas de la ciudad: La playa del cura, la del los locos, la de los naúfragos. Pues bien en la playa del Cura que era donde nos encontrábamos, algunas personas hartas de la situación decidieron coger las algas, que llevaban más de una semana en la playa, con sus manos y depositarlas en el paseo marítimo, a la vista de todo el mundo. En apenas una hora la playa quedo casi limpia de algas y el paseo empantanado de algas. La gente se acordaba del alcalde y de algunos miembros de su familia. «menos ladrillos, y más limpieza» decían algunos. La policía expectante dejaba hacer, sin intervenir.

El caso es que al día siguiente cuando bajamos a la playa se veía perfectamente la rodada de los tractores que a primera hora habían estado en la playa limpiando la playa de algas.

Está visto que cuando la ciudadanía quiere puede cambiar las cosas, alzando la voz. Esto ocurrió en Torrevieja y la reacción a la protesta popular fue casi inmediata.

Fumar en las playas nadando entre colillas

Ya que la ley antitabaco no prohíbe fumar en los espacios al aire libre, las playas se están conviertiendo en vertederos. De mi paso por playas Alicantinas, he comprobado tanto en Torrevieja como en la Playa de la Mata que el incivismo abunda. Da igual la nacionalidad, la edad o el sexo. Es una práctica habitual echarse un cigarrito, dos, o un paquete del tirón e ir arrojando al tiempo que se fuma, las cenizas a la arena, para finalmente plantar la colilla en la arena, o bien enterrarla.

Que en las playas se pueda fumar, no es lo más grave. El humo desaparece, pero las colillas y las cenizas se quedan. En la mayoría de las playas no hay servicio de limpieza. En algunas pasa un tractor que recoge lo mayor, pero las colillas siguen ahí, donde las dejaron los que se echaron el cigarro. Esto supone que todas las colillas van aumentando en un número alarmante en todas las playas.

De aproximádamente un centenar de personas que fumaban a mi alrededor durante estos días, aunque parezca increible, sólo un hombre, echó las cenizas y la colilla en una botella de plástico que luego arrojó a una papelera. El resto lo arrojó en la arena. Sigue leyendo