Las series de televisión Ella y el sexo débil retirada de la programación

Antena 3 decidió este lunes retirar la serie Ellas y el sexo débil por su baja audiencia. El tercer y último capítulo emitido el lunes 2 de octubre, no superó un ínfimo 6%. Visto lo visto, la solución adoptada por la cadena es lógica. Cualquier programa por cutre que sea, incluso uno del estilo de “la batidora”, donde se recogen imágenes de otros programas, cosechan mejores resultados, y el desembolso es muchísimo menor.

Para Anita Obregón, habrá supuesto un mazazo, ya que tras Ana y los Siete, cabía esperar que la gente respaldase su nueva serie. La anterior fue todo un éxito, quizá porque fue muy bien acogida por el público infantil, y esta nueva serie iba dedicada al público adulto.

Un elemento importante a considerar, y que guarda un estrecha relación con la audiencia, es el día que elegido para emitir el programa. El primer capítulo se emitió el domingo, y no tuvo mucha audiencia, así que lo pasaron a los lunes. Ese día, la serie de Ana Obregón, debía competir nada menos que con la Serie CSI que es vista por 4-5 millones y con “Mira quién baila”, que mantiene buenos niveles de audiencia. Ante esa dura competencia, una serie nueva, a priori lo tiene muy difícil para subsistir. Es como un recién nacido en el reino animal. Todos se lo quieren comer. ¿Qué hubiera pasado de haberse emitido “Ellas y el sexo débil otro día” ?. Seguramente los resultados hubieran sido algo mejores pero creo que también insuficientes. Pero bueno, son hipótesis, pues nunca lo sabremos.

Hubo otros programas como El informal, Camera Café, Motivos Personales, cuya andadura inicial fue vacilante y los cuales, poco a poco, fueron funcionando hasta convertirse en números uno. Hoy por hoy Cámera Café en su segunda temporada es visto por casi 5 millones de personas. De ahí que a veces, haya que dejar las series unas cuantas semanas en antena, para que maduren y surta el boca-oído y puedan afianzarse, partiendo claro está de la base de que la televisión vive de la publicidad y ninguna firma quiere anunciarse en una serie que apenas llega al 10% de share.

Otros programas no los retiran pero acortan su duración como el que presentaba Manel Fuentes, Desafío bajo cero. Las nuevas cadenas Cuatro, y La Sexta con sus series: House, Las Vegas, Anatomia de Grey, Crossing Jordan, Prison Break, Los Soprano, Médium, Embrujadas, El abogado, entre otras, hacen que la audiencia esté mucho más fragmentada que años anteriores, de ahí que quizá a corto plazo haya que replantearse que nivel de audiencia es óptimo o rentable para una cadena televisiva, ya que un 20% de share hace tres años, sería hoy por hoy mucho más valioso que entonces, a tenor de la feroz competencia vigente en la parrilla televisiva.

En cuanto a los espectadores, aunque estos cada vez son más volubles e infieles, series como “Hospital Central” que ha estrenado su 10º temporada, son un ejemplo de estabilidad y fidelidad.

Y ya para acabar dejo una pregunta en el aire. ¿Cuánto tiempo durará en antena la serie Perdidos?. No creo que llegue a fin de año.

Estadística de Hipotecas

La hipoteca me mataEstadística de hipotecas (Base 2003)
Julio 2006. Datos provisionales

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio aumenta un 15,5% y alcanza los 159.555 euros.

El número de hipotecas que cambian sus condiciones crece un 38,4% y las cancelaciones registrales un 34,5%

Durante el mes de julio el importe medio por hipoteca constituida se sitúa en 159.555 euros,
un 15,5% más que en el mismo mes de 2005 y un 3,6% superior al registrado en junio de
2006, que fue de 153.978 euros.

En el caso de hipotecas constituidas sobre viviendas, el importe medio es de 143.497
euros, lo que supone un 14,3% de aumento interanual y un 2,4% intermensual (en junio
de 2006, fue de 140.179 euros).

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas supera los 22.431 millones de
euros en julio, lo que supone un incremento interanual del 22,8%. En viviendas este importe supera los 15.095 millones de euros, un 22,8% más que en julio del pasado año.

Hipotecas por entidad

Las Cajas de Ahorro son las entidades que conceden mayor número de préstamos hipotecarios durante julio (con el 58,8% del total), seguidas de los Bancos (33%) y otras entidades financieras (8,2%).

En cuanto al capital prestado, las Cajas de Ahorro conceden el 57,3% del total, los Bancos el 36% y otras entidades financieras el 6,7%.

Tipo de interés de las hipotecas

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las Cajas de Ahorro es del 3,83%
y el plazo medio de 25 años. En cuanto a los Bancos, el tipo medio de sus préstamos
hipotecarios es del 3,93% y el plazo medio de 25 años.

El 97,8% de las hipotecas constituidas en julio utiliza un tipo de interés variable frente al
2,2% de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euribor es el tipo de interés de referencia más
utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto en el 83,8% de los nuevos contratos.

Sigue leyendo

Variedades de uvas Denominación de Origen Calificada Rioja

En la búsqueda de la mejor calidad de los vinos riojanos, la experiencia y las características especiales de los suelos riojanos, ha permitido realizar una selección natural de las variedades de uvas para la elaboración de nuestros caldos y hoy en día son siete las variedades aceptadas por el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja:

· La principal variedad del Rioja es la uva tempranillo, uva de piel gruesa, negra brillante y que debe su denominación a su temprana maduración. Se cultiva fundamentalmente en La Rioja Alta.
· La variedad mazuelo es una uva pequeña de piel clara que da tanino y longevidad al vino.
· La uva graciano es una variedad de bajo rendimiento, pero de gran calidad, que le da frescura y fragancia.
· La principal variedad de La Rioja Baja es la garnacha que constituye un perfecto complemento al tempranillo para equilibrar la acidez que dicha variedad aporta.
· La variedad blanca más importante es la viura, muy arómatica y fresca.
· La garnacha blanca es la variedad menos cultivada y puede proceder de una mutación de la garnacha tinta, siendo claramente de origen español.
· Para los vinos blancos destinados a envejecer en roble se utiliza la malvasía ya que les aporta gran fragancia y equilibrio.

Gonzalo de Berceo – Escritor – Berceo, La Rioja(1195? – 1274?)

Gonzalo de BerceoDe Gonzalo de Berceo se sabe bastante, aunque, si se compara con otros poetas contemporáneos o posteriores, puede parecer francamente poco.

El mismo, como otros escritores de la época, se nombra en sus versos, y nos proporciona algunos datos. Así, sabemos que nació hacia finales del siglo XII en el pueblo de Berceo, perteneciente a la diócesis de Calahorra, en la Rioja. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, el actual Suso, monasterio de cierta relevancia en aquella época, al que estuvo ligado como diácono hacia 1221. También aparecen vínculos con el Monasterio de Santo Domingo de Silos, de quién escribió su hagiografía. En general, tanto su presencia documental, como las menciones en sus versos reflejan que Gonzalo conoció.

Se autodenomina maestro en varias obras, por lo que es posible que tuviera formación universitaria. Esta tesis está avalada por las menciones que realiza a Tello Téllez de Meneses, obispo de Palencia, y otras referencias a tierras palentinas.

A pesar de haber sido educado en un cenobio, Gonzalo de Berceo no se hizo monje, sino que siguió la carrera eclesiástica como clérigo secular. Actuó, al lado de otros clérigos, junto a la feligresía del pueblo de Berceo. Como tal, recibía beneficios y se encontraba subordinado a un párroco, ejerciendo las actividades comunes a un sacerdote: predicar, catequizar, cantar la misa, celebrar la eucaristía, etc. Aún así, continuó manteniendo vínculos con el Monasterio de San Millán de la Cogolla, como testifican los documentos notariales elaborados en este cenobio en los que figura como testigo. Gracias a esta documentación, sabemos que Gonzalo de Berceo debió de morir bastante mayor; diversas escrituras notariales mencionan que vivía aún en 1264. Pero a pesar de esto, poco más es lo que se conoce de su vida, que debió de transcurrir entregada a sus deberes religiosos y a componer sus obras.

Gonzalo de BerceoLa historiografía ha formado una estampa de Berceo, considerándolo de dos maneras antagónicas: la primera, y por lo tanto más antigua, nos muestra a un clérigo ingenuo, con escaso conocimiento del latín. La segunda, más novedosa, nos presenta a un hombre inteligente, que conoce el latín y las importantes bibliotecas monacales de San Millán y de Sto. Domingo de Silos y, posiblemente, educado en la Universidad de Palencia. Es notoria su constante presencia como testigo en documentos notariales de importancia tanto para el monasterio de San Millán como para el Obispado de Calahorra.

Frecuentemente se le ha calificado de poeta simple e ingenuo, que repite lugares comunes de la literatura religiosa de la época. Pero el estudio detallado de su obra nos revela un autor que maneja con maestría la nueva forma poética, la cuaderna vía. La obra de Berceo es, sin embargo, de orientación popular. Es un autor que divulga y catequiza. Gonzalo trata de aproximar la teología al hombre medieval.

Su obra, enmarcada dentro del mester de clerecía, se clasifica en tres grupos: vidas de santos (Vida de San Millán , Vida de Santo Domingo de Silos , Poema de Santa Oria, Martirio de San Lorenzo); poemas marianos (Loores de la Virgen, Duelo de la Virgen, Milagros de Nuestra Señora ); y otros temas religiosos (De los signos que aparecerán antes del juicio final, Del sacrificio de la misa).

Obra

En sus obras hagiográficas divulga la vida de unos personajes que han seguido la senda de la virtud. Todas las obras presentan una estructura similar:

* Exordium o invocación a Dios.
* Captatio benevolentiæ o atracción del lector.
* Preparación del público.
* Origen humilde en un medio pastoril.
* Visita al preceptor espiritual.
* Vida eremítica, para buscar la virtud.
* La santidad es ratificada por los milagros en vida y muerte.

Sigue leyendo