Orhan Pamuk Premio Nobel de Literatura 2006

Orhan Pamuk es el nuevo premio Nobel de Literatura. El narrador turco hizo buenos, por una vez, los pronósticos que le señalaban como el máximo favorito de los académicos suecos. Nacido en Estambul hace 54 años, Pamuk es autor de una decena de complejas novelas que tratan de conciliar las civilizaciones oriental y occidental, las mismas que han conformado su biografía, y la idiosincrasia de la sociedad turca que explora en sus narraciones.

Responde también al perfil político tan caro de la Academia sueca, ya que ha sido la cabeza visible de la penúltima batalla por la libertad de expresión. Pamuk estuvo procesado y a punto de ser encarcelado por referirse al genocidio perpetrado por el ejército turco de las minorías armenia y kurda, tema tabú en Turquía.

Pamuk, que no es un autor fácil, sucede en el galardón al dramaturgo británico Harold Pinter. Es el primer narrador en legua turca que obtiene el Nobel, dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros). Lo recibirá en Estocolmo el 10 de diciembre en una solemne ceremonia que presidirá el Rey de Suecia.

‘Estambul’, su último libro, es un híbrido entre la memoria, el ensayo y la guía histórica en el que Pamuk -‘algodón’ en lengua turca- entrelaza con firme pulso narrativo su biografía y la de su fascinante y milenaria ciudad. Un paseo de 400 páginas por su Estambul y su memoria, que como casi toda su obra, tiende puentes entre Oriente y Occidente.

Así lo reconocía la Academia sueca que en su justificación del fallo señala como la obra de Pamuk «en búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha encontrado nuevos símbolos para reflejar el combate y la mezcla de culturas». Sigue leyendo

Yo soy la Juani con Verónica Echegui y Bigas Luna estreno el 20 de octubre

Veronica Echegui es La JuaniLa debutante Verónica Echegui una joven madrileña de 22 años, morena y con mucho desparpajo, que se presentó en el casting del centro comercial de Plaza Norte de San Sebastián de los Reyes con el número 651, aunque viva en las cercanías del estadio Santiago Bernabéu es es la encargada de dar vida a La Juani, un personaje cuyo perfil encaja con el de muchas jóvenes que habitan en el extrarradio de las grandes urbes españolas y que, a juicio de Bigas Luna, se ha convertido ya en un icono.

El director la eligió tras una multitudinaria selección -a la que se presentaron más de 3.000 aspirantes en varias ciudades. «Son capaces de influir en la moda llevando un par de pendientes de plástico y vistiendo una minifalda y una chaqueta de chándal», ha dicho el cineasta en varias entrevistas, quien aseguró que la Juani es «el nuevo icono ibérico» tras la folclórica Lola Flores.

La nueva película de Bigas Luna narra los problemas que Juani tiene en su casa y cómo explota tras discutir con su novio, un muchacho celoso e indeciso que acaba resultando insoportable. Cansada de conformarse con lo que le rodea, decide convencer a su amiga Vane (Laya Martí) y marcharse a Madrid para convertirse en actriz.
«El personaje de Vane depende mucho de los hombres y si no fuera por los consejos de la Juani acabaría cometiendo algún error. Ella me sirve de guía, es la que me empuja a salir del barrio, en el que yo me hubiera quedado toda la vida», dice Laya Martí sobre su personaje.

Verónica Echegui y Laya Martí, La Juani y VaneBigas Luna se desparrama en elogios ante Verónica Echegui: «es una muchacha de verdad que continuamente busca la verdad, creo que encarna a la chica española del siglo XXI, aquella que ya no es víctima del machito ibérico y pretende ser líder en su mundo».

El largometraje tiene un presupuesto de cuatro millones de euros y ha sido producido por Media Films y el propio Bigas Luna, con la colaboración de Televisión Española, TV-3, Canal +, el Instituto Catalán de Industrias Culturales (ICIC) -dependiente de la Generalitat- y distintas marcas comerciales.

Yo soy la Juani se estrena el día 20 de Octubre, aunque el director y los actores la verán en pantalla grande, antes en Reus, el 15 de Octubre, una de las ciudades en donde se ha rodado la película.

Verónica Echegui debuta en el cine con Yo soy la Juani, si bien ya había salido en alguna serie de televisión, como Paco y Veva.

Vía | Cine Cuak.com

Casanova crítica película

Casanova cartel de la películaDirección: Lasse Hallström.
País: USA.Año: 2005.
Duración: 108 min. Género: Comedia, drama, romance.
Interpretación: Heath Ledger (Giacomo Casanova), Sienna Miller (Francesca Bruni), Jeremy Irons (Obispo Pucci), Oliver Platt (Paprizzio), Lena Olin (Andrea Bruni), Omid Djalili (Lupo), Stephen Greif (Donato), Natalie Dormer (Victoria),
Guión: Jeffrey Hatcher y Kimberly Simi; basado en un argumento de Kimberly Simi y Michael Cristofer.
Producción: Mark Gordon, Betsy Beers y Leslie Holleran.
Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Oliver Stapleton.
Montaje: Andrew Mondshein.
Diseño de producción: David Gropman

Casanova ha pasado a la posteridad por ser ese ligón empedernido que cautivaba a las mujeres. Llegó a tener 132 amantes. De su vida, que fue rica en viajes y en experiencias, comenzando por perder la virginidad a los 11 años, por su condición de fraile, para luego ejercer la medicina, escribir tesis de de derecho canónico y civil y recorrer medio mundo, poco o nada nos habla esta película, que se basa en el enamoramiento de Casanova ante Francesca.

En esta bufonada, de poco fuste, ni gracia, ambientada en Venecia, vemos las andanzas amorosas de Casanova, que no tiene reparo alguno en ir a un convento a pasar la noche con una de las internas para apagar su ardor sexual y luego huir como un gato por los tejados. Este fragor sexual hace que se le quiera condenar por herejía, al ser su número de conquistas tan alto, rey del fornicio y su fama de ligón tan aireada. Sigue leyendo

La hormiga bala

Hormiga bala que mata en 24 horas A resultas de una exposición sobre insectos que he visto esta tarde me ha entrado curiosidad por saber más acerca de una una hormiga, denominada la «hormiga bala«.

La tucandeira (Paraponera clavata Fabricius) es una hormiga gigante muy extendida por toda América Central y del Sur, especialmente en las regiones selváticas. Mide una pulgada de longitud (30-33 milímetros) y la reina es aún mayor. Siempre la he encontrado en mis viajes por la selva tropical tanto en Panamá como en Colombia, Venezuela, El Darién o Brasil y en las selvas de Veraguas, donde los indios y hombres del campo las temen más que a las culebras. En Venezuela las llaman cumanagato, en la Guayana británica munuri, en Brasil tucandeira o tucandira o tocanguira. En Costa Rica la llaman hormiga-bala, y falofa en Panamá. En otras partes de Centroamérica y Brasil le dicen hormiga-24-horas para indicar que su picadura puede matar a las 24 horas de haberla realizado.

Suelen vivir en colonias de hasta 500 individuos, aunque es más frecuente encontrarlas en grupos de 12 a 20 siempre en la base de los grandes árboles de la selva. Basta irritarlas o molestarlas dando unas patadas en el suelo cubierto de hojarasca para que salgan de su hormiguero, y entonces hay que ponerse fuera de su alcance. Por eso capturarlas no es fácil y tiene sus riesgos, y fotografiarlas es aún más difícil a menos que se haga en cautividad.

Los campesinos de Panamá saben que cuando les clava el aguijón sufren dolores violentos en la parte afectada y sus alrededores, elevada temperatura, fiebre que puede durar tres días y a veces una zona de necrosis en torno a la picadura que tarda mucho en cicatrizar. El peligro radica en la sensibilización que puede producir y en que una segunda picadura puede provocar el choque anafiláctico mortal.