Para aquellos que desconocían la existencia de Ohran Pamuk antes de ser galardonado con el Premio Nobel de literatura, ahí pongo la biografía más completa que he encontrado del escritor Turco. Hace un tiempo comencé su libro Nieve y todavía lo tengo a medias. No es una lectura, ni fácil, ni amena, sino inextricable y compleja. Espero retomarlo y concluirlo porque a pesar de su aridez tiene algo que te impele a culminarlo.
Ferit Orhan Pamuk, nacido el 7 de junio de 1952 en Estambul, Turquía, es uno de los más destacados autores de la literatura actual en lengua turca. El 12 de octubre de 2006, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a toda una trayectoria literaria así como su compromiso por los derechos humanos.Nació en el seno de una familia acomodada residente en el occidentalizado barrio de Niçantaçi, similar a las que describe en algunas de sus novelas. Inició estudios de Arquitectura, pero los abandonó para dedicarse a la literatura a tiempo completo. En 1977 se graduó como periodista, aunque nunca ejerció.
Entre 1985 y 1988 vivió en E.E.U.U. y posteriormente regresó a Estambul. Su obra aborda los problemas del hombre ante los dilemas sociales del presente. Los más prominentes serán el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, entre musulmanes y cristianos, la defensa de los derechos humanos y la cuestión del terrorismo. Su producción literaria ha sido motivo de debate, debido en gran parte a las actuaciones de los ultranacionalistas turcos, que lo acusaron de traición por las declaraciones hechas a un periódico suizo en 2005 sobre la matanza en 1905 de más de un millón de armenios y treinta mil kurdos. Su posterior absolución de los cargos mostró el diferente aprecio que goza entre compatriotas y entre extranjeros. Muchos turcos le reprochan el sacar a la luz pública los trapos sucios de su historia, mientras que la élite cultural occidental le apoyó fuertemente.Su carrera como escritor se inició en 1979, con la saga familiar clásica Cevdet Bey y sus hijos. La casa del silencio de 1983 fue su segunda novela y, aunque sigue un formato argumental tradicional viene contada desde diversos puntos de vista. Lo importante resulta que ya comienzan a aparecer en el texto los temas centrales de su obra futura. Sigue leyendo