Orhan Pamuk biografía del Premio Nobel de literatura turco

Para aquellos que desconocían la existencia de Ohran Pamuk antes de ser galardonado con el Premio Nobel de literatura, ahí pongo la biografía más completa que he encontrado del escritor Turco. Hace un tiempo comencé su libro Nieve y todavía lo tengo a medias. No es una lectura, ni fácil, ni amena, sino inextricable y compleja. Espero retomarlo y concluirlo porque a pesar de su aridez tiene algo que te impele a culminarlo.

Ferit Orhan Pamuk, nacido el 7 de junio de 1952 en Estambul, Turquía, es uno de los más destacados autores de la literatura actual en lengua turca. El 12 de octubre de 2006, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a toda una trayectoria literaria así como su compromiso por los derechos humanos.Nació en el seno de una familia acomodada residente en el occidentalizado barrio de Niçantaçi, similar a las que describe en algunas de sus novelas. Inició estudios de Arquitectura, pero los abandonó para dedicarse a la literatura a tiempo completo. En 1977 se graduó como periodista, aunque nunca ejerció.
 

Entre 1985 y 1988 vivió en E.E.U.U. y posteriormente regresó a Estambul. Su obra aborda los problemas del hombre ante los dilemas sociales del presente. Los más prominentes serán el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, entre musulmanes y cristianos, la defensa de los derechos humanos y la cuestión del terrorismo. Su producción literaria ha sido motivo de debate, debido en gran parte a las actuaciones de los ultranacionalistas turcos, que lo acusaron de traición por las declaraciones hechas a un periódico suizo en 2005 sobre la matanza en 1905 de más de un millón de armenios y treinta mil kurdos. Su posterior absolución de los cargos mostró el diferente aprecio que goza entre compatriotas y entre extranjeros. Muchos turcos le reprochan el sacar a la luz pública los trapos sucios de su historia, mientras que la élite cultural occidental le apoyó fuertemente.Su carrera como escritor se inició en 1979, con la saga familiar clásica Cevdet Bey y sus hijos. La casa del silencio de 1983 fue su segunda novela y, aunque sigue un formato argumental tradicional viene contada desde diversos puntos de vista. Lo importante resulta que ya comienzan a aparecer en el texto los temas centrales de su obra futura. Sigue leyendo

Que paren el mundo que yo me bajo

Con estos periódicos que han surgido ahora: Metro, ADN, con unas noticias apenas esbozadas, cuando menos a veces te echas unas risas. Hoy viene que quién tenga una hipóteca pagará 112 € más a partir de enero. Esa es la noticia. Está claro que dependerá de la cuantía de la hipóteca y de los plazos para su reintegro. Pues en el diario ADN, que lo que hacen es coger la esencia de la noticia y plasmarla en algo parecido a un teletipo, ponen lo de los 112 € y se quedan tan frescos, sin dar más información al respecto. Luego, no es de extrañar que la gente se líe y ande ofuscada por la vida.

Gracias al diario me entero también de que un señor del norte de Italia ha renovado su carnet de conducir a sus 100 añitos que en Sudán un hombre que violó a una cabra se ha visto obligado a casarse con ella, que uno de la India se casó con una cobra o que un tal Pricasso, se dedica a pintar cuadros con su pene, sin aclarar si es un artista de «brocha gorda«, de «pincelillo» o si emplea la técnica de «chorreo» del famoso pintor Pollock, que ahora que lo pienso el tal Pricasso, dado sus habilidades miembriles, le hubiera ido mejor apodándose «Pollasso» o algo similar, porque lo de Pricasso, uno no lo asocia con un miembro.

Suena a chiste, pero es tan real, como la vida misma. No solo los periódicos aportan noticias hilarantes, el otro día en el programa radiofónico de Julio Cesar Iglesias en RNE, salió hablando el alcalde del pueblo de Villaconejos, de fama mundial por sus melones, dado que un fulano que se instaló allí con su familia, les estaba haciendo la vida imposible a los lugareños.
Iba armado por la calle, no pagaba en ningún sitio, destrozaba locales, y pegaba puñetazos a todo aquel que osara mirarlo. El pueblo se hartó de él, y el día de Nochevieja le prendieron la casa, al tiempo que trataban de impedir el acceso de los bomberos a la vivienda. La familia del energúmeno, que estaba dentro salió con sus pertenencias y no hubo que lamentar víctimas, pero oyendo al alcalde, lo vivido en ese pueblo parece sacado de una película del Oeste donde los problemas se solucionaban de manera poco civilizada (a tiros), por no hablar de la actitud despótica de este señor que ya ha disfrutado las hieles de la trena, pues estuvo preso al encontrarlo el juez culpable de secuestrar a un vecino y dejarlo medio muerto en el maletero de un coche en otro pueblo.
Ahora la duda es pasará en el pueblo si a este señor se le cruza el cable y la emprenda a balazos protagonizando la secuela de «Puerto Hurraco».

Una noticia comentando la jugada

George Clooney la llama permanece viva

Roma.- El actor estadounidense George Clooney ha pasado la Nochevieja en la espléndida villa que tiene a las orillas del Lago de Como, en el norte de Italia, que ha decorado para la ocasión con 5.000 velas al aroma de vainilla y chocolate.

Según medios italianos, el taller artesano de Vincenzo Bianchi en la localidad de Frosinone (cerca de Roma), uno de los más conocidos realizadores de velas del país, envió 5.000 velas perfumadas para iluminar el interior y el exterior de la casa de Clooney en el lago de Como durante la Nochevieja.

El creador de las velas de Cruise y Holmes
El pasado noviembre, el famoso taller también había enviado sus creaciones de cera para iluminar el castillo Odescalchi de Bracciano (centro de Italia), donde contrajeron matrimonio los actores estadounidenses Tom Cruise y Katy Holmes.
La prensa italiana ya destacaba los pasados días que Clooney había decidido pasar la última noche del año en su mansión de Como, llamada Villa Oleandra, donde suele pasar largas temporadas.
Fuente: EFE

Fotos de la ciudad de Reinosa Casa Vejo

Casa Vejo escaparate con pantortillas hojaldres florentinos ..
En Reinosa es obligado pasar por Casa Vejo, y degustar el paladar con algunas de las exquisiteces que ofrecen al viajero, ya sean pantortillas, hojaldres, navajas, florentinos, turrones, polvorones de pura almendra o ahora que nos aproximamos al día de Reyes, roscones de Reyes de hojaldre, si bien también los hay de bollo, rellenos de nata o no.
No solo dulces hay en Casa Vejo, también hay salado. Para saciar el hambre, nada mejor que endiñarte entre pecho y espalda un emparedado de varias capas, con un poco de todo. Un emparedado inabarcable, que ha de ser apuntalado con palillos para no desmoronarse. Hay otros muchos platos y una amplia gama de dulce y salado donde elegir.
El escaparate es un primor y uno se queda extasiado mirándolo. En la foto que tomé, se ve una bota gigante hecha de mazapán.

Cartelera de Cine en Reinosa
Cambiando de tercio, decir que en el Teatro es posible ver películas al modico precio de tres Euros. En breve, estrenarán Casino Royale, El perfume
Uno no se acuerda ya de estas marquesinas donde venían anunciadas las películas, como se ve en la foto. Dos son las películas en cartel: Cristobal Mólón y En busca de la piedra mágica, ambas destinadas al público infantil, a un euro la entrada. Nada que ver con los actuales multicines donde hay doce salas y el mismo número de películas o más en cantar.