Madrid

Estos días anduve por Madrid de curso, y el poco tiempo libre lo aproveché para caminar por la ciudad. Me chocó el tráfico incesante. Los policías controlando el mismo más allá de los semáforos. Cantidad de ambulancias a toda pastilla por la Gran Vía, así como muchos coches de policía escoltando a «personalidades». El alojarte en un hotel céntrico, en la Calle del Río, a dos minutos andando de la Plaza de España ( Casón del Tormes) permite ir al cogollito de la ciudad andando. Así al salir del hotel, a mano izquierda, a 50 metros llegas al Senado, un edificio que nunca sale en ninguna parte, porque el Congreso de los Diputados se lleva siempre los honores. Por la calle Bailén vi el Palacio Real, y luego la Iglesia de la Magdalena, mientras muchos aprovechaban la zona peatonal para correr, a pesar de que hacía frío y chispeaba.

Luego cogí la Calle Mayor, vi un sinfín de establecimientos. Muchos negocios dedicados a la venta de jamón. No faltaban tampoco las torrijas y los mazapanes y polvorones, a pesar de estar ya en marzo. En un abrir y cerrar de ojos me vi ante la Plaza Mayor, la cual recorrí por los soportales, para acercarme luego antes de dejar la plaza hasta la estatua ecuestre de Felipe III, que me recordó a la de Espartero (vi también una calle llamada Esparteros) en Logroño, y luego cogí la Gran Vía de nuevo hasta la Puerta del Sol. Allí vi a los «hombres pancarta«, los que quiere quitar el Excelentísimo Alcalde, porque afean la ciudad. Ante el oso y el madroño todos los turistas que llevaban cámaras se retrataban. A falta de cámara archivé unas instantáneas mentales. Luego enfilé Preciados, que estaba a rebosar de gente, entrando de El Corte Inglés y otros comercios, y poco después llegaba a la Plaza de España. Me quedé con las ganas de cenar en un restaurante wok que había antes de enfilar la calle Leganitos, y en su lugar despaché unos huevos rotos, en un local cuyo cartel anunciaba que llevaba abierto (nada menos) que desde 1999, donde lo más reseñable era una cerveza San Miguel en caña que me supo a gloria. Todo este recorrido lo hice en apenas dos horas. Tiempo suficiente para airearme y ver algunos de los lugares más emblemáticos de la villa de Madrid, capital de España (artículo 5 de la Constitución). Además vi también a un actor famoso, el cual no lo parecía, porque era más bajo que yo, y parecía un adolescente, a pesar de tener casi los treinta. Cuando encuentre como se llame el actor lo digo. El caso es que tengo que volver con más tiempo a Madrid, para empaparme bien de la ciudad y poder ver algún músical o acudir al teatro, que el lunes por desgracia estaban todos cerrados. Lo que vi me gustó.

OEP La Rioja 2009

APROBADA EN MESA SECTORIAL LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA 2009
Con fecha de 27 de febrero, en Mesa Sectorial de Negociación se ha aprobado la Oferta de Empleo Público 2009 para la Comunidad Autónoma de La Rioja relativa a plazas de personal funcionario, quedando pendiente su aprobación definitiva en Mesa General.
El Comité de Empresa se ha abstenido respecto a la Oferta de personal laboral, por lo que la decisión sobre el número de plazas laborales se traslada a la Mesa General.

Dentro de esta Oferta de Empleo Público no se incluyen las plazas de personal Docente de la Consejería de Educación ni de personal estatutario del Servicio Riojano de Salud, que llevan otros cauces de negociación y no se van a ver mermadas en número por el límite establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

TURNO LIBRE P. INTERNA R. DISCAPACITADOS PROMOCIÓN
CRUZADA
TÉCNICO A.G. 2
GESTIÓN A.G. 2 2
ADMINISTRATIVO 3 15
GUARDA FORESTAL 1
AYUDANTE TÉCNICO EDUCACIÓN 34 Sigue leyendo

Oferta empleo público 2009 AGE

Bueno, ya salió finalmente publicada la oferta de empleo público para 2009 de la AGE, desglosada en cuerpos.
Se puede consultar aquí, donte te carga el pdf del BOE con la oferta. La duda surge en el cuerpo de gestión de la Administración civil del estado ya que primero hablan de 42 plazas (39+3 de minusválidos) y luego dentro de los colectivos excluidos del 30% de la tasa de reposición aparecen 80 plazas (74+6 de minusválidos) más de Gestión de la Administración Civil del Estado, sumando entonces 113 plazas de Cupo General, unas cuantas menos que el año pasado, pero nada que ver con una reducción del 70%.

¿Qué os parece la oferta?. ¿Cumple vuestras expectativas?.

—————————————————————————————————————————-
Pues sí, para algunos ya ha llegado el gran día, ese en que saben el número de plazas convocadas para este año, tras el recorte del 70%. Se espera que el lunes, estas cifras queden desglosadas entre los distintos cuerpos (Gestión, Auxiliar, Técnico…). Dicen que es por el tema de las elecciones vascas y gallegas. No lo sé, el caso es que quizá el lunes habrá más datos, porque con esto tampoco salimos de dudas, pero en cuanto a la AGE, el número de funcionarios de nuevo ingreso no es un 70% menos que el año pasado, dado que el recorte del 70% es en términos globlales.

El Gobierno aprueba una austera Oferta de Empleo Público para 2009 y un acuerdo para la racionalización de los recursos humanos en la AGE

Este año la Administración General del Estado (AGE) convocará un total de 17.948 plazas, lo que supone un máximo del 30% de la reposición de sus efectivos. Esta limitación no afecta a la prestación de servicios públicos esenciales
La OEP de 2009 establece por primera vez que el 2% de los puestos se reservarán a personas con algún tipo de discapacidad intelectual, lo que eleva a un 7% el porcentaje total de reserva para discapacitados

Además, se ha aprobado un conjunto de medidas de eficiencia en materia de empleo público para la optimización de los gastos de personal .
El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy, a propuesta de la Ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, los cuatro reales decretos de Oferta de Empleo Público (OEP) para 2009, que ascenderá a 17.948 plazas de acceso libre. A éstas hay que añadir 2.613 de promoción interna, lo que da un total de 20.561 plazas. La convocatoriaaunque la reducción del número de plazas no afectará a la prestación de los servicios públicos esenciales. se ha elaborado siguiendo el principio de austeridad anunciado por el presidente del Gobierno para el presente año. Sigue leyendo

Huella ecológica, cálculo, déficit ecológico, desarrollo sostenible, Huellas en el mundo, test

El origen del concepto Huella Ecológica (1996) se encuentra en los estudios realizados por William Rees y Mathis Wackernagel que lo definen como «el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área».

Déficit ecológico
• Cálculo de la huella ecológica
• Cálculo de la huella ecológica en La Rioja
• Huella Ecológica en La Rioja
• Desarrollo sostenible
• Reducción de la huella ecológica
• Huellas en el mundo
• Test de la huella ecológica

¿Cuántos terreno utilizamos para obtener la uva necesaria para producir el vino de Rioja?, ¿cuánto terreno necesitamos para construir las carreteras que nos llevan a cualquier punto de La Rioja? ¿y nuestras viviendas?, ¿cuántos árboles se cortan para realizar los muebles de nuestros hogares?

Todos los seres vivos necesitamos recursos del ecosistema Tierra para cubrir nuestras necesidades. Necesitamos de un territorio que nos proporcione alimentos, cobijo, materiales y otros individuos con los que relacionarnos para así poder desarrollarnos. De esta forma, dejamos una huella sobre el terreno porque reducimos la superficie de ecosistemas productivos: un rastro de la cantidad de naturaleza de la que hacemos uso.

En definitiva la huella ecológica indica cómo afecta nuestra forma de vida al entorno y calcula la superficie de tierras productivas necesarias para satisfacer nuestros consumos de recursos naturales al año y para asimilar los residuos generados.

Déficit ecológico
Cada persona o comunidad tiene unas determinadas necesidades, pero no todos los lugares o países producen la misma cantidad de recursos o tienen capacidad de asimilar o absorber todos los residuos que se generan.

¿De qué cantidad de recursos disponemos?
La capacidad de carga de una región es un concepto utilizado para describir la cantidad de terreno productivo disponible en esa zona y se expresa en hectáreas por habitante y año. ¿Será suficiente para aguantar el estilo de vida de la población humana?

La huella ecológica de una localidad, región o país, es una medida de la cantidad de tierra productiva que utiliza. Pero cuando algunos países utilizan más tierra de la que hay en su territorio, se dice que poseen déficit ecológico.

El déficit ecológico es la cantidad de tierra productiva que hace falta para dar respuesta a las necesidades de una población determinada y que sobrepasa la capacidad de carga de la zona en la que viven.

Para conocer si una región es sostenible por sí misma, es decir, si puede mantenerse por sí misma sin necesidad de apropiarse de recursos que no le pertenezcan, sólo tenemos que comparar la huella ecológica y la capacidad de carga de la región que nos interese. Si la Huella Ecológica es mayor que la Capacidad de Carga significa que poseemos déficit ecológico, la región no es autosuficiente porque consume más recursos de los que dispone, o por lo contrario, si no la sobrepasa, nuestra región es sostenible o autosuficiente.

Si la Huella Ecológica < Capacidad de Carga = la región es autosuficiente Si la Huella Ecológica > Capacidad de Carga = la región presenta déficit ecológico

El déficit nos indica que la comunidad/zona se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien se está hipotecando o haciendo uso de superficies de futuras generaciones.

Cálculo de la huella ecológica
Calcular la huella ecológica es calcular la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, productos forestales, al gasto energético y la ocupación directa del terreno de una población.

Para realizar este cálculo, primero debemos decidir sobre qué ciudad, región o país queremos estudiar la huella ecológica, durante qué periodo de tiempo y cuánta gente vive en esa zona. Sigue leyendo