250. La noche y la música (Friedrich Nietzsche)

En la noche, en la semiobscuridad de los bosques sombríos y de las cavernas, fue donde el oído, órgano del miedo, pudo desarrollarse tanto como se ha desarrollado, gracias a la manera de vivir de la época de los terrores, es decir, de la más dilatada edad humana que ha existido. Cuando hay claridad, el oído es mucho menos necesario. De ahí el carácter de la música, arte de la noche y de la semiobscuridad.

Traducción de Pedro González Blanco.

IMG_20200619_193832_2_opt

Las Ramonas (Ana Cabaleiro)

En Las Ramonas (traducido del gallego por María Alonso Seisdedos), Ana Cabaleiro (Saídres, 1974) nos ofrece una novela que mezcla los elementos propios del folletín -con Ramona, Mona, como protagonista, fotógrafa gallega de Saídres que ve cómo su marido le pone los cuernos con una concejala local, para luego desentenderse de su compromiso y desaparecer, lo cual le permite abordar a la autora una situación de ruptura en el seno de la pareja que acelera la caída de Mona, quien toca fondo, tanto en lo sentimental como en lo económico; las cogorzas que se pilla al finalizar los bodorrios tampoco le ayudan, y se ve además alanceada en su amor propio cuando ha de retornar al hogar casero superados los cuarenta- con otros de tinte social, como la precariedad en la que se ven inmersos todos cuantos rodean a Mona y ésta va conociendo en sus continuos desplazamientos en coche por las carreteras gallegas con aplicaciones recientes como el BlaBlaCar, dado que se ha quedado sin puntos. Conoce entonces camareras, azafatas de congresos, que tratan de costearse los estudios, pero que tampoco las sacarán de la temporalidad ni de los contratos basura.

Por encima de su infausta situación Ramona se siente artista y no una fotógrafa del montón, obligada a ganarse los cuartos como una fotógrafa de bodas. Ella tiene ideas en la cabeza que quiere llevar a buen puerto, pero no es tarea fácil. Decidirá no obstante jugárselo todo a una carta.

El ciclo de la vida al que se hace mención al final de la novela también sería aplicable al devenir de la propia Mona; tras el nacimiento y la caída, pasando por el aro, aún hay posibilidad para la resurrección, ARCO mediante. La novela toma entonces otro derrotero para ahondar en el arte conceptual, en cómo expresarse a través de la fotografía y la imagen. Mona quiere establecer un diálogo entre el pasado y el presente, incluso con aquel futuro de antaño que ya ha sido hoy superado y esta idea narrativa se cifra en el tren, en las estaciones (décadas atrás inauguradas de punta en blanco por el Generalísimo) hoy abandonadas, y aunque su idea flamígera resulte un fiasco le dará pie para su resurrección, echando mano de esas estelas paternales convertidas a veces en rampas de lanzamiento.

Incide mucho la autora en lo topográfico, en describir la geografía local a través de la toponimia y en su paisanaje, que como Las Ramonas del titulo hunden sus raíces en el terruño y en el abrevadero de la historia. Cabaleiro se maneja con soltura y chispa en los diálogos, para afinar su discurso reivindicativo y nada autocomplaciente, y pone también el acento en la idea de familia, en esa feminidad luchadora, trabajadora, curtida, superviviente, encarnada en las ascendientes de Mona, en todo aquel sustrato que da vida, soporte y amparo al resto.

De Conatus. 2020. Traducción de María Alonso Seisdedos. 154 páginas

Grafiti_Salamanca

Juan Benet, saltador de pértiga (Enrique Vila-Matas)

Puede parecer raro y supongo que hasta difícil de ver, pero la obra de Benet no ha dejado nunca de estar presente en lo que he ido escribiendo a lo largo de los años. Es más, creo que he perdido dinero por su culpa, porque fue el que me contagió la necesidad de no hacer concesiones al lector y escribir básicamente para pocos, quizás sólo para uno mismo, porque siempre he tenido la impresión de que en cuanto el escritor se guía por el público está perdido.

En fin, nada tan raro si nos atenemos al hecho de que fue uno de los escritores que en mis primeros años de lector más apresó mi atención, leí (y hasta releí) a fondo alguno de sus libros, siempre con asombro y cierta admiración. De hecho –esto es algo que he descubierto con el paso de los años–, el primer libro que publiqué, Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973) es una especie de Una meditación en miniatura.

Y bueno, insisto: mi concepción de lo que debía de ser un escritor se forjó con Juan Benet, en quien he visto siempre un escritor ejemplar, un literato de la estirpe de los antiguos y un fascinante creador de opiniones radicales, como las que emitiera cierto día del verano del 72 en una casa de Cadaqués en la que con él se habían reunido cuatro de sus más famosos discípulos y yo, que de discípulo no tenía nada y que si había ido a parar a aquella casa era por pura casualidad y si seguía en ella era porque nadie me lo había impedido, pues, de habérmelo prohibido alguien –algo que siempre vi factible, dado el carácter de secta que tenía el grupo de amigos–, estoy seguro de que me habría ido por timidez, ipso facto.

De entre lo que dijo aquella tarde un radical Benet –blandiendo en todo momento con elegancia un gran vaso de whisky– me acuerdo especialmente de su afirmación de que la literatura debería haber sido hecha sólo por poetas malditos.

Es una frase extrema que a veces enlazo con un recuerdo que sitúo alrededor de 1980, en los días que iba a publicarse Saúl ante Samuel, novela que le había costado siete años de duro trabajo. Le entrevistaron no sé dónde, y él describió así su colosal (en todos los sentidos) obra: “Un libro pesadísimo, quizá el más pesado que me he propuesto nunca”.

Esa frase hoy sonaría bien rara. Los de marketing temblarían, y muchos de sus lectores se quedarían perplejos, quizás por no estar sincronizados con la probabilidad –que hace cuarenta años todavía existía, incluso en el mundo de la industria editorial– de que si alguien nos dice que su novela es pesadísima puede estar queriendo en realidad indicarnos que se ha divertido mucho creando una obra lenta, compleja, analítica, profundamente comprometida con el estilo, etc. Pensar en Juan Benet me ha remitido siempre a la famosa frase de Einstein: “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”. Quizás por eso siempre he pensado que tuvo que ser para él enormemente divertido tratar con su obra de poner al día –de un solo salto de pértiga– a la narrativa española y situarla a la altura de la mejor literatura europea del momento, pues no se olvide que se mostró siempre radicalmente anonadado ante el desastre general de la cultura literaria española, anonadado sobre todo de que hubiera renunciado ésta a las virtudes del Quijote (“robadas” por los ingleses, franceses, alemanes y rusos) y se hubiera hundido en las raíces del más provinciano costumbrismo.

Su salto de pértiga fue segado por la muerte, y de ahí que su obra quedara incompleta y su ambición –sin duda extraordinaria– interrumpida, lo que cambió el curso de la historia de la literatura española al propiciar la aparición de la llamada “nueva narrativa”, un cambio de rumbo que con Benet vivo habría sido difícil, creo, de llevar a cabo.

En cualquier caso, su intento de transformación de la literatura española ha quedado como un hito casi milagroso en la historia de nuestras letras, ha quedado como un hito y también –voy a decirlo, aunque puedo estar equivocado– como un misterio y un problema.

El problema siempre ha sido qué hacer con él, con el gran escritor y con su obra tan singular. Y en cuanto al misterio, el mayor misterio del mismo viene siendo que el enigma se renueve cada vez que volvemos a hacernos la pregunta que el propio Benet se formuló en El Señor abandona a Tobías, una cuestión de fondo de carácter digamos que nietzscheana que el gran Gonzalo Sobejano destacó con perspicacia en su maravilloso trabajo crítico para desentrañar la trama secreta de Saúl ante Samuel. Es una pregunta que sigue hoy esperando a que alguien se anime a intentar darle una respuesta de altura:

“¿Es que alguna teoría del lenguaje o cualquier otra ciencia ha explicado dónde están el presente, el pasado y el futuro, dónde las respectivas fronteras, hasta dónde los dominios, qué les distingue?”

Puede que mientras leíamos esta pregunta, hasta nos hayamos aburrido por momentos, incluso podría ser que no hubiéramos entendido algo, por lo que quisiera aprovechar ahora para subrayar que esto no deberíamos preocuparnos demasiado, pues a fin de cuentas nadie dijo que la literatura tuviera que ser divertida. Es más, me gustaría saber por qué la realidad debería ser fácil de entender.

*Publicado en Revista de las Artes del Ensayo el 27 marzo 2020

IMG_20200618_211121_2_opt

Una buena historia (José María Casanovas Baile)

Los libros en los que el protagonista de la historia es un escritor son casi un género literario en sí mismo. En esta novela de José María Casanovas Baile, más conocido como Eloi, el protagonista es Carlos, un escritor en el dique seco. Sobre la mesa, las relaciones de pareja de Víctor, amigo de la infancia de Carlos, quien atraviesa horas bajas en su matrimonio con Yolanda.

De la inercia matrimonial, abocados sus miembros a menudo al aburrimiento mutuo, trata de sustraerse Yolanda, abierta a conocer a otras personas, salir de fiesta con sus amigas y acudir a conciertos en compañía de otros hombres, en la categoría de amigos, algo que Víctor no ve con buenos ojos y le cuesta comprender y más aún asumir. Las salidas nocturnas de Yolanda generan tiranteces, roces en la pareja, recriminaciones. Pecando de falta de originalidad es bastante previsible pensar que Víctor querrá darle celos a Yolanda iniciando relaciones con otras mujeres, ganándose así a la suya por la vía de los celos. Así de absurdos somos.

Como ya he dicho anteriormente, Carlos es escritor y hay aquí una especie de escritura en vivo; se nos ofrece al lector la manera en la que el escritor-demiurgo crea de la nada (es un decir, porque la novela no se aparta mucho de la confortable autovía de los clichés) a sus personajes y planta el final que le place. Respecto a lo verdadero y lo verosímil siempre es recomendable leer lo que Piglia escribió al respecto en su Teoría de la prosa.

En cuestiones de pareja y a tenor del espíritu con el que Eloi aborda este asunto, echo mucho de menos una mayor profundidad y mordacidad, pues el humor es el camino perfecto, aunque sea a través del sarcasmo y la mala leche para ahondar en la psicología de sus personajes, si tal hubiera, para acercanos a las posibilidades que exploraba por ejemplo Torné en su Divorcio en el aire.

Si la novela hubiera sido una onda expansiva del momento de la lentilla, tan hilarante como absurdo, estoy seguro de que hubiera sido una mejor historia que la presente, porque ¿quién necesita además de finales felices?.

Avant editorial. 147 páginas. 2020