Archivo de la categoría: William Faulkner

www.devaneos.com

Mientras agonizo (William Faulkner)

¿Se puede escribir una novela en 42 días, de corta extensión (239 páginas), al tiempo que se trabaja, que acabe situándose, según Harold Bloom, en la cumbre de la ficción norteamericana?. Eso parece, si nos remitimos a Mientras agonizo de William Faulkner (1897-1962). A lo anterior, añadiría lo que me resulta aún más sorprendente, y es que la prosa de Faulkner se constriñe a un léxico muy básico, donde muchas expresiones, que me cuelguen, que me aspen, se repiten un buen número de veces, por boca de distintos personajes.

Hoy podemos coger un avión y hacer miles de kilómetros y situarnos en las antípodas en un lapso de tiempo de unas pocas horas. En esta novela, escrita en 1929 (con traducción de Jesús Zulaika), la narración va a paso de burra, o de mula, tal que el tránsito, el paso al más allá de una mujer tras agonizar, camino de ser enterrada, se convierte en una odisea, de hecho, el título según Faulkner viene de un pasaje de la misma.
Addie Bundren ha muerto y su voluntad era ser enterrada junto a sus familiares en un pueblo que dista a unas cuantas millas de donde vivía. Su marido se toma a pecho cumplir la voluntad de su mujer, y terco como una mula, junto a su hijos e hija se ponen en camino, que deviene tortuoso. Sobre la bóveda celeste, además de unos cuantos buitres carroñeros, está Dios controlando todo, escuchando los ruegos, las imprecaciones, las oraciones de estos humanos, de estos arrieritos, que desde allá arriba deben parecer poco menos que hormigas atribuladas en su miseria. La fragmentaria narración se ofrece con capítulos a los que los distintos personajes irán poniendo voz. Narración no lineal, pues en alguna ocasión volvemos a cuando Addie estaba viva.

La sombra de Faulkner es alargada. Un buen número de escritores nos dirán que leyendo sus obras dejaron la poesía para pasarse a la prosa, o descubrieron que lo suyo sería escribir. Es comprensible. Uno lee a Faulkner y parece sencillo escribir, parece algo simple, no parece que haya mucho misterio en poner unas cuantas palabras sobre el papel, para contar una historia, que parece no tener mucha miga, sólo en apariencia (pues como nos dijo Faulkner: solo tenemos para escribir el espacio de un sello de correos, pero si se profundiza debajo de ese sello hay un planeta entero). El caso es que finalizas la novela y los personajes siguen bailando y hollando en la cabeza, sorprendido el lector con ese inesperado final, preguntándose acerca de la suerte que correrán Darl o Dewey Dell, la pierna de Cash, el fantasioso Vardaman (un libro de relatos se titulaba así: Mi madre es un pez), la joyita de Jewel, o el patriarca Anse, cuya historia dental te mordisquea las entrañas.

Como decía Luciano G. Egido, una vez finalizada una novela ésta ya no es palabra, sino memoria del lector. Así sea.

William Faulkner en Devaneos | Luz de agosto

Luz de agosto

Luz de agosto (William Faulkner 1932)

Publicada en 1932 poco después de El ruido y la furia (1929), Luz de agosto es entre otras muchas cosas la historia de un viaje, de una fuga, de un tránsito. La que lleva a cabo la joven embarazada Lena Grove, quien abandona su hogar (la compañía de la familia de su hermano) en busca del hombre que la dejó en una situación doblemente embarazosa.

Así, en el camino, de carreta en carreta, ayudada por las personas que se cruzan en su deambular, acabará Lena llegando a la localidad de Jefferson, donde parece encontrarse su hombre, un tal Burch.

En lugar de Burch, Lena se topa con un tal Bunch, que nada tiene que ver (parecidos semánticos a parte) con el padre de la criatura, quien a pesar de todo, prendado por la belleza, juventud y lozanía de Lena, se decide a ayudarla, llevando su bonhomía a límites desconocidos, incluso para él.

Hay ahí cierto misterio, y suspense, en pos de saber si Lena encontrará finalmente a Burch o no, si de producirse el encuentro qué sucederá a continuación, qué se dirán, si Burch huirá de nuevo o arrostrará su nueva situación o si seguirá tan irresponsable como siempre. Luego, sin apenas darnos cuenta, una vez que Lena ya está asentada, esperando dar a luz, Faulkner nos cuenta la vida de Christmas, el socio de Burch, un blanco de sangre negra, atormentado y maldito, abandonado al nacer, al descubrir los abuelos de la criatura que es de sangre negra y adoptado tras un período en un orfanato, por una familia, los McEachern, cuyo padre adoptante es alguien intransigente, duro, violento, caligrafiando su derrota con la sangre ajena, y látigo en mano, sobre la piel endurecida de Christmas, enfermizo este en sus creencias religiosas, quien entiende la violencia como una enseñanza, algo necesario y a veces piadoso e incluso catárquico.

Christmas hará uso de su voluntad, para cumplir el fatal destino que cree tener marcado a fuego a consecuencia de su sangre negra, su sacrificio ineludible. Un personaje, Christmas, quien nunca sabe qué es lo que es, ni tampoco que es lo que no es, un alma en pena, un corazón fugitivo en todo caso, a quien un negro le explicará a las claras su razón de ser (o de no ser)

«Tu eres peor que negro. No sabes lo que eres. Y más que eso: nunca lo sabrás. Vivirás, morirás y no lo sabrás nunca»

Alrededor de Lena pululan otros personajes como Hightower, un párroco defenestrado y vilipendiado por la conducta «inapropiada» de la que fue su esposa, devenido un pecio humano, arrumbado a la orilla del camino esperando el descabello, la señorita Burden, con quien Christmas convivirá y yacerá, en una relación oscura, sórdida, alimentada por los fantasmas de ambos, Bunch, asociado a Christmas en la venta ilegal de Wiskhy capaz de delatar a su socio a cambio de los dólares que ofrecen por la cabeza del asesino de la señorita Burden y en última instancia tenemos a los abuelos de Christmas, que se acercarán al pueblo intentando ver a este una vez más, antes de su ejecución, lo que nos permitirá conocer más detalles sobre Christmas y ver así por ejemplo, el engarce del subalterno Doc siempre vigilante con Christmas, a la sazón, su nieto repudiado.

La novela fluye, con la prosa subyugante de Faulkner, en manos de un narrador omnisiciente. Un juego de voces, pensamientos, reflexiones, donde podemos palpar lo que es el racismo, la incomunicación, la violencia latente, la religión opresora, el sexo maldito, las profecías autocumplidas, creando Faulkner una tensión en el relato, una atmósfera enfermiza, que deviene a ratos asfixiante.

Lena haciendo suya la cita de Saramago «El fin de un viaje es sólo el inicio de otro» se irá de Jefferson como llegó, como si su único fin fuera ese, deambular, viajar, someterse o más bien, adaptarse, a la realidad que le toca vivir en cada momento, en cada situación, sea en pos de Burch, al lado de Bunch o junto a quien quiera protegerla. Un empeño por parte de los hombres que la rodean que nunca se materializará, porque Lena no se necesita más que a sí misma para salir adelante, porque Lena es una superviviente, es la esperanza hecha carne, es esa luz que nunca se extingue, ese amanecer posterior a la noche cerrada.