Archivo de la categoría: Libros

Sumun 2020

Este blog cumple el año próximo 15 años y curiosamente lejos de acusar alguna fatiga estos últimos años han sido cada vez más fértiles en muy buenas lecturas, lo cual siempre va en beneficio del lector: yo.
Entre los libros publicados en 2020, algunos reeditados, los abajo citados son aquellos que más me han gustado, entre las lecturas del presente año. Hay también otros libros fantásticos editados años atrás, como Vivir abajo de Gustavo Faverón, Canto yo y la montaña baila de Irene Solà, Anatomía de la memoria de Eduardo Ruiz Sosa, La sabiduría de lo incierto de Joan-Carles Mèlich, De corazones y cerebros de César Martín Ortiz, !Absalón, Absalón! de William Faulkner o La mujer desnuda de Armonía Somers.
Desearos un feliz fin de año. Y mientras la salud y la vista me sostengan aquí seguiré dando parte de mis lecturas.

astrolabio
artemisia
voladoras
vidaeconomica
toscana
san
panzaburro
El corazón de Europa (Crusat)
nadaescrucial
lasbrujas
imposible
hijaunica
elvira
elpeon
elasticosombras
berg
boulder
cegador2
Centroeuropa (Vicente Luis Mora)
Cuántas cosas hemos visto desaparecer (Miguel Serrano Larraz)
IMG_20201225_094654-min
La sangre de la aurora (Claudia Salazar Jiménez)

La ciudad que el diablo se llevó (David Toscana; Candaya)
Elástico de sombra (Juan Cárdenas; Sexto Piso)
Nada es crucial (Pablo Gutierrez; La Navaja Suiza)
Vida económica de Tomi Sánchez (Javier Sáez de Ibarra; La Navaja Suiza)
Línea de penumbra (Elvira Valgañón; Pepitas de Calabaza)
Centroeuropa (Vicente Luis Mora; Galaxia Gutenberg)
Berg (Ann Quin; Malas Tierras & Underwood;Traducción de Axel Alonso Valle y Ce Santiago)
Panza de burro (Andrea Abreu; Barrett)
las brujas (Celso Castro; Destino)
La hija única (Guadalupe Nettel; Anagrama)
San, el libro de los milagros (Manuel Astur; Acantilado)
El peón (Paco Cerdà; Pepitas de Calabaza)
Artemisia (Anna Banti; Periférica; Traducción de Carmen Romero)
Imposible (Erri de Luca; Seix Barral; Traducción de Carlos Gumpert)
Las voladoras (Mónica Ojeda; Páginas de Espuma)
Astrolabio (Ángel Olgoso; Reino de Cordelia)
Boulder (Eva Baltasar; Literatura Random House)
El cuerpo. Cegador, 2 (Mircea Cãrtãrescu; Impedimenta; Traducción de Marian Ochoa de Eribe)
W. G. Sebald en el corazón de Europa (Cristian Crusat; WunderKammer)
Cuántas cosas hemos visto desaparecer (Miguel Serrano Larraz; Candaya)
La sangre de la aurora (Claudia Salazar Jiménez; Malas Tierras)
Mapocho (Nona Fernández; Minúscula)

IMG_20201123_181532

Relaciones y soledades (Arthur Schnitzler)

El cierre de los kioscos es un hecho evidente en todas las ciudades de España. Así en Logroño. En uno de los pocos que todavía permanecen abiertos adquirí este libro de aforismos de Arthur Schnitzler (con traducción de Joan Parra), autor que tengo en alta consideración después de haber leído novelas suyas como Relato soñado, Morir, Apuesta al amanecer, Tardía fama o El teniente Gustl.

Como bien se apunta en el prólogo, el aforismo viene a ser una cápsula de pensamiento condensado que revela no solo a la filosofía del autor, sino también sus debilidades personales. Aquí el pensamiento se mueve a sus anchas, sin atadura de ninguna clase y destapa preguntas ocultas, mucha de ellas de plena actualidad:

La tolerancia frente a la intolerancia es el peor de todos los crímenes. Ni siquiera la intolerancia es tan grave.

Todo ese criterio insensato. Sentirse patriota. ¿Cómo sirve uno a su nación?, ¿Cómo le demuestra su amor? ¿Vociferando: soy un buen alemán, somos los mejores? ¿Dejando por los suelos a todos los demás? Ser patriota es procurar esforzarse al máximo dentro de la capacidad de cada uno; así prospera cada ciudadano y prospera la nación. Para la patria sólo cuentan los que trabajan; los que se limitan a sentirse patriota están de más.

Si te sientes propenso a la reconciliación, pregúntate, ante todo, qué es lo que te ha hecho tan manso: la mala memoria, la comodidad o la cobardía.

La inteligencia y la bondad prefieren presentarse sin máscara.

IMG_20201103_160034

Valle-Inclán noir

Valle Inclán noir bellamente editado por La Felguera, recoge artículos, ensayos, poemas o conferencias. Ese componente noir que sirve como hilo conductor hermana este heteróclito libro con otro, La lámpara maravillosa, del cual ya di cuenta aquí. Están los presentes textos impregnados de misterio, que versan bien sobre el psiquismo, la nigromancia, el garrote vil, las leyendas gallegas o sobre temas más prosaicos y belicosos como la guerra y los españoles o bien incluye poemas a modo de Testamento, o un Réquiem que es un llamamiento a la parca. En tiempos pandémicos todo este baile de muertos, fantasmas, calaveras y apariciones quizás no sea lo más adecuado, o sí, cuando bien se hace, y Valle Inclán es maestro consumado. En todo caso el libro, que uno quisiera infinito, para apurarlo hasta las heces, me sabe a poco, no por el concentrado de su prosa, sino por su extensión, ya que descontando las páginas en blanco, las páginas en negro y las paginas con fotografías, apenas llegan al centenar las páginas escritas. Más flojitas me resultan esas notas periodísticas en las que se habla acerca de las conferencias dictadas por Valle-Inclán, como la de Los excitantes por citar una; más interesante creo que hubiera sido tener la transcripción literal de dichas conferencias. Lo que sí queda claro es la habilidad que tenía el autor para manejarse tanto en poesía como en prosa, abordando todos esos temas que lo convierten en el primero y el último de nuestros modernos, si hemos de hacer caso a lo que afirman los editores. Valle-Inclán, el creador del lenguaje que llamó esperpento, cuyo objeto era convertir la negra carne del mundo en la piedra del sabio, como comenta Ramón Mayrata en el prólogo.