Archivo de la categoría: Turismo

Erratzu Elizondo Baztán Cuevas de Zugarramurdi

Después de haber pasado el fin de semana por el valle del Baztán, ahí dejo unas fotos e impresiones. De entrada decir que el Baztán, para los que vamos de Logroño nos queda relativamente cerca. A Erratzu, que es adonde nos dirigimos nosotros, no tardamos ni dos horas en llegar. Primero hay que ir a Pamplona, donde se llega en un plis plas gracias a la autovía y luego tras dejar Pamplona tras haber atravesado media docena de rotondas, en otros cuarenta y cinco minutos te plantas en Erratzu, después de pasar por Elizondo. La carretera después de dejar Pamplona, está muy bien asfaltada y es ancha, cuenta con varios tramos en los que hay carriles de incorporación así que puedes adelantar los camiones que te encuentras. Se atraviesan los túneles de Belate y enseguida te encuentras ya en el Baztán.

Elizondo es el pueblo más grande del Baztán, el sitio adonde va de marcha los jóvenes de los pueblos más próximos. Elizondo es un lugar bonito, cuenta con un río caudaloso, de amplio cauce, desde el que se ven vistas como las de la foto.
Elizondo vista desde el puente
En Elizondo comimos en el restaurante Santxotena. Me quedó un regusto amargo y no de la cuajada precisamente, que no tenían, dado que no es temporada de hongos (que es en el otoño) y nos conformamos con comer una menestra y un solomillo de carne del baztán, que estaba bien tierna.

Nos encontramos con esta fuente, donde había esta placa tan cachonda. Una placa futurista, digo yo, pues si no me equivoco estamos todavía en 2010.

Fuente en Elizondo

No pasamos la oportunidad de comprar en la pastelería Malkorra, chocolate negro con avellanas, al «módico» precio de 27 euros el kilo. El sitio es una cucada, y la joven dependiente una sota de las de la baraja, pero el chocolate que es lo que cuenta está (mejor dicho, estaba) de muerte súbita. Dimos una vuelta siguiendo el curso del río, nos admiramos con las casas, auténticos caserones típicos de la zona, y como empezaba a llover, nos fuimos a Erraztu.

Golmajería Malkorra

Erratzu es un pueblo pequeño entre montañas. Tiene una iglesia cuyo claustro está en obras. Un puente sobre el caudaloso río Baztán. Un frontón donde los jóvenes pasan las tardes. Un parque de juegos para los más pequeños. Hay también unas cuantas casas rurales, como la Casa Etxebeltzea, donde nos alojamos. Una casa espectacular, antiguo palacete del siglo XIV, con unas habitaciones, la número 2 nos dieron, con cama de 1,80 para los adultos, 1,10 para los niños y espacio más que de sobra para poner una cuna de viaje. Fuera de la espaciosa habitación, un salón gigántesco, con paredes cubiertas de libros, y mobiliario antiguo donde pasar las horas, alejado del mundanal ruido, porque en la habitación no se oye ni un ruido. Dando un paseo por las afueras del pueblo nos encontramos un rebaño de ovejas, una manada de vacas, y caballos dormitando o mirando sorprendidos desde los prados cercanos, y al fondo las montañas verdes, envueltas en brumas, y ellas puntos blancos; caseríos inalcanzablas, suspendidos en el horizonte.

Vista de Erraztu desde la parte trasera del frontón
Erraztu rodeado de montañas

Vista de Erraztu con el río y el puente y la iglesia

Erraztu casas del pueblo

En el pueblo hay casonas tan espectaculares como esta
Erraztu casona

Erratzu y toda la zona en general cuenta con una buena infraestructura turística, de ahí que en espacio tan reducido nos encontremos con este listado de casasa rurales.

* Camping Baztan, teléfono 948 45 31 33.
* Casa Rural Etxebeltzea, teléfono 948 45 31 57.
* Casa Rural Ezpondarena, teléfono 948 45 31 88.
* Casa Rural Hualdea, teléfono 948 45 31 74.
* Casa Rural Indatxipia, teléfono 948 45 31 21.
* Casa Rural Juanillo, teléfono 948 45 33 56.
* Casa Rural Kordoa, teléfono 948 45 32 22.
* Casa Rural Marimartindenea, teléfono 948 45 31 17.
* Casa Rural Bazarabal I y II, teléfono 948 45 31 58.
* Casa Rural Dolareta, teléfono 948 45 32 69.
* Casa Rural Indakoetxea I y II, teléfono 948 45 31 03.
* Casa Rural Iztikotenea I y II, teléfono 948 45 31 09.
* Casa Rural Kastonea I y II, teléfono 948 58 13 93.
* Casa Rural Martikotenea I y II, teléfono 948 45 30 94.
* Casa Rural Senperenea, teléfono 948 45 31 58.
* Casa Rural Urrain I, teléfono 948 45 31 10.
* Casa Rural Urrain II, teléfono 948 45 31 10.

De hacer alguna visita por la zona, de los muchos lugares que había que visitar, nos decantamos por la localidad de Zugarramurudi. Allí están las cuevas, cuya visita te lleva alrededor de una hora. El sábado abrían a las 11 de la mañana y fuimos los primeros visitantes, así que cuando ya habíamos acabado la visita, era cuando llegaban el resto de visitantes. Desde el mirador, las vistas son espectaculares. En lontananza se ven los caserones de muchos pueblos, tanto españoles como franceses.
Cuevas de Zugarramurdi
Después de ver las cuevas, una buena opción es ver el Museo de las Brujas, donde ver paneles informativos, vídeos (akelarres, orígenes del la brujería), nombres y apellidos de personas acusadas de brujería, etc.
A los que somos de Logroño la placa de la foto nos resulta curiosa, pues hace menos de dos meses, hubo un hermanamiento entre nuestra ciudad y Zugarramurdi.

Hermanamiento Logroño Zugarramurdi

Caballos en Zugarramurdi
El pueblo se nota que es zona fronteriza, pues había ríadas de ciclistas y turistas franceses. De hecho el pueblo de Sare, en territorio galo, está a tiro de piedra, a 14 kilómetros. Lo mismo se puede decir de Errazturespecto de Saint-Jean-Pied-de-Port, que está a unos 28 kilómetros.

Lo que más me ha gustado sin lugar a dudas ha sido el paisaje, las montañas verdes, las ovejas pastando, los caballos, las vacas, en un escenario vegetal exuberante.

La Vijanera Silió 2010

El primer domingo de cada año, en esta ocasión el 3 de enero, se celebra en Silió (Cantabría) el Carnaval. Ahí va el cartel para esta edición. Nunca he estado. Si tú sí lo has hecho, deja un comentario y ponnos al día. Es tan popular que no es raro que los telediarios nacionales se hagan eco del mismo.

La Vijanera Carnaval Silió 3 enero 2010

La foto del cartel la tomé en Reinosa, donde se anunciaba dicho evento.

Carrozas Reinosa San Mateo 2009

Queda algo más de un mes para el comienzo de los San Mateo que al igual que en Logroño también se celebran en la ciudad cántabra de Reinosa. Allí las peñas hacen carrozas. Este sábado, en la Plaza del Ayuntamiento, nos ofrecieron a los que nunca hemos hecho una carroza, una pequeña muestra de cómo es la elaboración de las futuras carrozas. El armazón de las figuras es de metal, y lo elabora y ensambla un soldador. Luego se cubre con un saco cosido, para después darle yeso. Falta después pintarlas y subirlas encima del remolque junto al resto de figuras que irán en la carroza. La experiencia fue positiva. Ahí os dejo unas fotos del evento.

Carrozas San Mateo 2009


Os dejo también un vídeo del evento

Esto fue el antes. Aquí están las fotos del después.

La recompensa de tanto sudor, esfuerzo, compromiso y cariño.

Fotos Reinosa carrozas 2009
Leonardo Da Vinci carroza ganadora 2009
Carrozas Reinosa 2009
Carrozas Reinosa 2009
Carrozas Reinosa 2009

Lanzarote, erial gastronómico, tongazo turístico

Pablo, nuestro colaborador episódico, nos ofrece aquí su desternillante crónica sobre su viaje a las Islas, a Lanzarote en concreto.

Lanzarote es una isla desértica y volcánica amada por el turismo a granel de sol y playa, y bien planificada para pasar una semana de total relajo. No puedes escaparte de un perímetro de 40×20 km. Los coches de alquiler son baratos (100€ por semana) y la gasolina tiene precio coste.

Vivir la experiencia de turismo masivo sol y playa tiene su punto, máxime si no eres practicante y lo observas con cierta retranca. Digamos que te meten en un avioncito en una ciudad periférica, pongamos por caso, Vitoria, Pamplona, Logroño, y empiezas a observar a la fauna que disfruta de esta semana mítica: parejas acarameladas, familias con hijos guerreros, maduritos con sus segundas y algún flipao escapando de la normalidad.

Vuelas un par de horas y te recibe un siroco que te deja bien claro que llegas a África a pesar de que estés en la Unión Europea. Un minibus te reparte por los diferentes mamotreto-hoteles que existen en la costa (costa Teguisse, Arrecife, Punta Blanca, etc.).

Y llegas al gran centro balneario, en este caso al Hotel Beatriz SPA Costa Teguisse, un típico ejemplo de pelotazo urbanístico en forma de hotel para 900 personas con todas las terrazas mirando al mar, y como patio trasero una inmensidad de terreno baldío, desértico y que los lugareños llaman malpais. Pronto eres consciente de que el viento no te abandonará en toda la semana porque si miras al mapa estás en pleno atlántico y el viento hace las delicias de los amantes del Windsurf.

El hotel es superior, amplias habitaciones, terraza sin igual mirando al mar, un buffet libre donde cogerás esos 5 o 10 kilos de más para engrosar, si no lo estás ya, la lista de los sobrepeso u obesos, una piscina caribeña con jacuzzi, y si te aburres un animador cubano que hará tus mañanas una delicia con una combinación mítica de petanca, tiro con arco, waterpolo y aerobic.

Y además, que decir, si has pillado el ofertón en tu agencia de viajes de confianza y te ha salido tirao en esta crisis del turismo patrio que nos asola.

Para escapar de la agotadora agenda: opíparo desayuno, tumbona en la playa, arena en la entrepierna, algas en la espalda, ducha, piscina, comida, siesta de 3 horas, piscina, ducha, cena a tutiplé y mojito amenizado por los pajaritos y Viva España de Manolo Escobar, puedes hacer un plan alternativo que consiste en carrerita por la mañana, visita a diferentes puntos de la isla durante la mañana, un poquito de playa y por la tarde algo de lectura.

Aun así, tampoco hay mucho espacio para la sorpresa, el amigo Cesar Manrique se lo montó de cine. Te pegan la clavada en todos aquellos sitios declarados centros de arte y cultura: Jameos del Agua, Cueva Verde, Mirador del Rio, Casa Cesar Manrique, Parque Timanfaya, etc. En todos los garitos el tipo se montó su restaurante y te meten unos 8€ por barba (los sitios, no los restaurantes) y como no hay más que visitar, pues toca pasar por el aro.

En lo gastronómico un erial, como el terreno, malpaís, libra el pescado fresco, el mojo picón y el vino malvasía, sobre todo por lo que cuesta que allí crezca algo. Es peculiar observar las cepas rodeadas de rocas volcánicas y también como asan la carne sobre las brasas de los volcanes.

Cuando te has aclimatado sorprende la sensación de soledad y vacío existente pese a todo el turismo hacinado. No hay pueblos, ni plazas, ni ciudad ni vida al cuadrado. Lo ganado al desierto, a los volcanes, al viento permanente, a la insularidad más absoluta, es puro deseo de supervivencia.

Aprendí de sus palabras, jameo, Timanfaya, Haria, Geria, Teguisse, malvasía, malpaís que sugerían más de lo que ofrecían.

Y cuando ya te has tostado suficiente, de forma consciente (gente en la playa 12×7) o inconsciente (paseando por la isla) y has llevado a cabo la cura de engorde permanente, siestas interminables, antistress y demás terapias contra la vida del siglo XXI te vuelven a meter en un minibus, que te conduce al avión, que te lleva a tu coche aparcado en el parking, que finalmente te llevará a tu casa, donde abrirás tu maleta y harás unas cuantas lavadoras y pensarás que allí al menos no existía el reloj, y hasta el año que viene, pero esta vez sin turismo de sol y playa.