Archivo del Autor: Rastreador web

Valles de la Rioja toda la información

Logroño y su comarca
Logroño y su comarca ofrecen al visitante un rico patrimonio natural surcado por los ríos Ebro e Iregua. El río Iregua, que nace en la comarca de Cameros Nuevo se abre, antes de verter sus aguas en el Ebro en el término municipal de Logroño, en un gran valle con una importante actividad agrícola. A destacar como parajes de interés las Peñas de Islallana, Monte Laturce y el Pantano de la Grajera, que cuenta con un Centro de Visitantes y Aula Didáctica. Desde el Alto de la Grajera podemos admirar el extenso panorama de viñedos y cultivos que conforma el paisaje de la comarca.

Logroño ciudad que en sus orígenes se articuló en torno al Camino de Santiago conserva numerosos restos jacobeos como la Fuente de los Peregrinos, el Puente de Piedra, las Iglesias medievales de Santiago y de Santa María del Palacio y la Puerta del Revellín.

En Logroño además de visitar su rico patrimonio histórico y cultural, es recomendable pasear por el céntrico Paseo del Espolón, donde durante las fiestas de San Mateo en torno al 21 de septiembre se celebran los principales actos de la fiesta de la vendimia, y por las calles Portales y del Laurel las más indicadas para practicar la enraizada costumbre del chiquiteo.

El recorrido monumental por Logroño, debe incluir la visita al Museo de la Rioja, situado en la Plaza de San Agustín 23. Tel: 941 29 12 59 que tiene su sede en el palacio barroco del General Espartero, el Puente de Piedra que comunica con la orilla norte del Ebro, las Iglesias medievales de Santiago y de Santa María del Palacio y la Concatedral de Santa María la Redonda en la Plaza del Mercado.

En la cercana Navarrete es imprescindible una visita a sus talleres de cerámica donde se puede contemplar el trabajo de algunos artesanos y adquirir la famosa cerámica blanca.

Así mismo, es parada obligatoria el Palacio de Clavijo, situado en el monte Laturce y construido en el siglo X, se alza sobre un imponente farallón sobre el río Leza y ofrece un excelente punto de observación de los valles del Iregua y del Ebro

Valle del Oja-Tirón
El curso alto del río discurre por la Sierra de la Demanda, extremo noroccidental del Sistema Ibérico, recorriendo hermosos paisajes de montaña y frondosos hayedos que en ocasiones se ven sustituidos por el rebollo. El haya es un árbol de hoja caduca que necesita abundante humedad; sus bosques son frescos con una variada fauna y flora.

Pasando la peña de San Torcuato el río se abre para entrar en terrenos de mayor dedicación agrícola, extendiéndose la cuenca desde Santo Domingo por campos llanos, con ausencia de masas boscosas hasta encontrar el río Tirón. Sigue leyendo

Rinôçérôse

RinôçérôseJean- Philippe Freu y Patrice Carrie, el dúo fundador de « Rinôçérôse », no han ocultado nunca su doble vida. Psicólogos de día, músicos de noche. Dos actividades que no están tan lejos la una de la otra, después de todo, considerando que el mundo de la música está lleno a rebosar de casos patológicos en los que la ciencia y/o la música ayudan a paliar el sufrimiento mental. Dos actividades que « Rinôçérôse » valora en su justa medida en su nuevo álbum, que presentan en Logroño, “Schizophonia”.

Este álbum marca una sorprendente evolución en el sonido de « Rinôçérôse ». Aficionados desde sus comienzos a las guitarras de los setenta y los ochenta, el grupo declara abiertamente su papel como precursor de la fusión de ritmos, con la electrónica en el alma y el rock en el corazón. Hoy, « Rinôçérôse » se lanza a una nueva inmersión sonora, con fuerza y furia redobladas. Este álbum mezcla simultáneamente la energía y los beats electrónicos con la rabia de la guitarra de rock. Una rabia que se expresa también a través de un abanico de vocalistas invitados, que consiguen realzar los temas con sus tonos disparatados.

En “Schizophonia”, « Rinôçérôse » animan a los cantantes invitados a expresar sus conductas paradójicas, decadentes y marginales. Cada uno de los cantantes, convertido en paciente en potencia, describe su situación, así como los síntomas que la acompañan.

El peligro que suponen obsesiones como los brotes de delirio, alucinaciones, perversiones sexuales… explota en una rabia electro-rock anteriormente desconocida. Basándose en su experiencia previa, los científicos, Jean-Philippe Freu y Patrice Carrie, el profesor iluminado y la doctora sexy, han concebido y producido música con un nuevo sonido, encontrando su contenido tanto en el nuevo resurgimiento del rock como en los himnos electrónicos, aventurándose también en el funk, y abarcando desde los viajes orgánicos y desenfrenados hasta el salvaje baggy rock de los setenta. Como siempre, está presente la pasión de « Rinôçérôse » por la música, por todos los estilos y épocas musicales, y esta pasión se pone al servicio de una atmósfera innovadora y original.

Gastronomía de La Rioja, carnes, embutidos, golmajería, cocidos y mucho más

Introducción

La cocina riojana, basada en la riqueza, calidad y variedad de sus productos autóctonos, constituye un poderoso atractivo para el turismo. Las diferencias climáticas y geográficas de la región, tienen fiel reflejo en la cocina de la Rioja, pudiéndose distinguir entre la cocina tradicional de la Sierra y la cocina de la Ribera del Ebro.

Cocina tradicional de la Sierra

Productos: Ricas carnes de vaca y cordero, caza menor (conejo, perdiz y codorniz) y el cerdo, base de la despensa de las casas riojana y materia prima del famoso embutido riojano. También hay que destacar el rico queso camerano de leche de cabra que cuenta con su propia denominación de origen.

Vino de riojaLa cocina serrana, cuenta con comidas más contundentes como el puchero o cocido que siempre contiene como ingredientes la carne y el chorizo; la sopa serrana, el caldo soteño, las migas de pastor, las patatas con chorizo, la caldereta riojana, el bacalao con pimientos rojos y las perdices y codornices escabechadas.

Del cerdo, además de chorizos y jamones, curados en las condiciones más óptimas que aporta el aire serrano, se obtienen morcillas dulces y saladas, y lomos y costillas que son conservadas en aceite dentro de tinajas de barro. Existe una especialidad propia de jamón serrano adobado con ajo, especias y perejil. La localidad de Baños de Tobía destaca como principal centro de la industria chacinera.

Otros productos propios son: los caparrones, pequeñas judías producidas en las huertas, las setas que brotan en otoño en los bosques de la sierra y la trucha. En cuanto a los dulces hay que destacar el mazapán del pueblo de Soto de Cameros.

Cocina de la Ribera del Ebro

El plato más destacado de la zona es la menestra riojana, compuesta tradicionalmente por coliflor, judías verdes, acelgas, alcachofas, guisantes, espárrragos y puerros. Mientras en la Rioja Alta la menestra se prepara con la verduras sólo hervidas, en la Rioja Baja éstas son rebozadas con harina y huevo. Las verduras son, así mismo, utilizadas para acompañar sabrosas carnes asadas o guisadas.

Verduras de la tierra riojanaLas hortalizas tienen su zona de cultivo más extensa en la Rioja Baja, debido a sus excelentes condiciones climáticas y orográficas, dónde además de las verduras y hortalizas señaladas se cultiva el cardo o borraja y el champiñón, producto que ha cobrado gran importancia económica en el valle del Jubera.

Las legumbres constituyen otro de las materias primas básicas de la cocina riojana: alubias, caparrones y garbanzos.

Por último, los frutales: melocotón, peras, manzanas, cereza y fresas, que a menudo son aderezadas con vino de la tierra.

Golmajería: La repostería riojana

Este vocablo de raíz árabe es el término utilizado en la Rioja para referirse a los dulces, entre los que destacan el fardelejo de Arnedo (una especie de empanadilla rellena de almendra), el mazapán de Soto, los molletes de Santo Domingo de la Calzada, los manguitos cerveranos, la barrilla de Calahorra, el bodigo de Aguilar y la sosiega o camuesada (manzanas camuesas cocidas en leche).

Tradiciones

La costumbre del chiquiteo está fuertemente enraizada en esta tierra donde el vino forma parte de su herencia cultural más apreciada. Los bares de las calles con más solera en las zonas viejas de las ciudades riojanas, como la calle Laurel en Logroño o Herradura en Haro, son recorridas por grupos de amigos, que antes de la comida degustan los pinchos típicos: champiñones, embuchados, setas, anchoas rebozadas etc., siempre acompañados por vino de Rioja.

Productos tradicionales

Son productos muy ligados a tierras riojanas: las guindillas picantes (especialmente indicadas para acompañar platos de legumbres), la borraja, los caparrones (pequeñas judías o alubias rojas), la morcilla dulce, los patarrones, los embuchados (madejas confeccionadas con intestinos de cordero) y el zurracapote, licor obtenido de la mezcla de vino tinto con azúcar, canela, limón y melocotón