Archivo de la categoría: Javier Calvo

41n+ibxl3nS._AC_SY1000_

En las ruinas del futuro (Don DeLillo)

En 2021, cumpliéndose dos décadas del atentado a las Torres Gemelas, Seix Barral reedita este artículo periodístico de Don DeLillo, ahora con formato de libro y con traducción de Javier Calvo.

Después del atentado DeLillo abordó la caída de las Torres Gemelas en su novela El hombre del salto. Antes, escribió este artículo, poco después del atentado. Leído hoy no encuentro nada reseñable en el mismo.
Se deduce que la religión no se lleva nada bien con la tecnología, y que el fervor religioso en este caso yihadista solo entiende de bombas y de matanzas de inocentes. Y como los terroristas detestan esta tecnología se sirven de ella para perpetrar sus atentados, por eso el uso de aviones, detonadores, etcétera.
El futuro quedó en 2001 hecho trizas. Aún humean las ruinas.
Sabemos (DeLillo habla de cómo los Estados Unidos han colonizado las mentes) que para los Estados Unidos todos aquellos estados que no comparten su visión del mundo son estados fallidos, proclives por tanto a ser corregidos, reformados, intervenidos, ocupados, invadidos.
DeLillo trata de explicarse lo ocurrido y a pesar de la urgencia con la que se faja sobre el folio no llega a ninguna conclusión, como si él también hubiera sido noqueado, o entre tanta ceniza no fuera capaz de ver nada con nitidez, ni desde el ensayo como desde la ficción. Pero ¿cómo canalizar aquella rabia, impotencia, aquel caudal de tristeza obturante?

www.devaneos.com

El favor de la sirena (Denis Johnson)

Es evidente para usted que mientras escribo esto no he muerto. Pero puede que sí cuando lo lea.

Así finaliza, Triunfo sobre la tumba, el cuarto de los cinco relatos que conforman El favor de la sirena. Denis Johnson (1949-2017) tenía cáncer y sabía que iba a morir. Cuando el lector tiene este libro entre sus manos Denis ya ha muerto. La pregunta que me hago es cómo se enfrenta uno a la muerte cuando es escritor. Igual que los demás, supongo, pero la duda es si ante esa tesitura, sabiendo que el final está ahí mismo, si aún le quedan a uno ganas de escribir, lo hará llevado por el resentimiento, el amor, el odio, la complacencia, la ternura…

Denis Johnson

Denis Johnson

Cuando uno lee estos cinco relatos se imagina un letrero luminoso, con la palabra esperanza, donde todas las letras están fundidas. Denis no escurre el bulto, no se deja llevar por ensoñaciones y lo que ofrece es triste a más no poder. En sus relatos abunda en la enfermedad, sea el cáncer o el alzheimer (ahí queda Liz, mujer con Alzheimerm, que sin memoria y sin identidad, se refiere a todos con un Hola, desconocido), también en la decrepitud, en el efecto que las drogas y las medicaciones operan sobre los reclusos y los internos de centros psiquiátricos. Denis en los relatos pone el acento, o más bien el punto final, en todos esos personajes que pululan por los relatos y van muriendo páginas después. Hay muerte y conmoción, cuando aparece el atentado y caída de las torres gemelas. Denis aborda también su labor como escritor, como crítico, como profesor de talleres literarios. Literatura que (le) sirve para poco, para vivir en todo caso y morir como el resto.

Disfruté mucho en su día leyendo Árbol de humo, que me pareció un novelón. Otro tanto con su novela más breve Sueños de trenes, pero con estos relatos he tenido la sensación de no formar parte de nada de lo referido, por mucho que haya ahí circunstancias que nos atañen a todos y por mucha pena que pueda darnos el saber que este libro Denis lo escribió en las últimas, pues los relatos creo que tienen muy poco fuelle y se dispersan tanto que cunde el desinterés, resultándome plomizos.

Literatura Random House. 2018. 190 páginas. Traducción de Javier Calvo.

image

Karoo (Steve Tesich)

Steve Tesich
2013
560 paginas
Seix Barral
Traducción: Javier Calvo

El protagonista de la novela es un escritorzuelo -no un escritor- sino un reescritor, modelador de textos ajenos, tal que esos guiones imperfectos se conviertan en joyas engastadas en la maquinaria de la producción fílmica Hollywoodense, quien se halla en ese momento existencial en el que la vida se despeña y uno va detrás, cuando uno anhela descansar de sí mismo, sin llegar al extremo del suicidio, cuando la carga de significado de cuanto uno hace o no hace, abruma, lastra, merma, socava, irrita, frustra.
Así más o menos parece que se siente Saúl Karoo, el protagonista de esta novela que hace del humor saturado y corrosivo su seña de identidad y es su columna vertebral y que entre bromas y veras, irá desgranando los males, el absurdo y el patetismo de las sociedades del llamado primer mundo, a pesar de que hayan pasado casi 20 años desde su publicación en 1998, dos años después de que Steve Tesich (quien ganó el Oscar al mejor guión original por la película Breaking away) muriera y muchas de las cosas que se dicen en la novela, se hayan visto agravadas, habida cuenta de que internet no había entrado en nuestras vidas, convertidas ahora en una amalgama de tupidas redes sociales, donde la intimidad se cede gratuitamente al dominio público virtual.

La novela, editada por Seix Barral, con traducción de Javier Calvo, es un guion disparatado, donde Saúl, patético y genial, tierno y excéntrico, con una relación patológica con la verdad, que refiere sin miramientos a completos desconocidos y a su vez mentiroso compulsivo con sus seres más próximos, cuya propia identidad entiende como un sumatorio de estados emocionales, marida sus éxitos laborales con el fracaso de su matrimonio, que se verá aliviado con la llegada de una joven, a quien conoció telefónicamente cuando ésta tenía 14 años y dio a su hijo recién nacido en adopción a un par de ricachones de mierda: Saúl y su esposa.

El azar querrá que Saúl y la joven se vuelvan a encontrar, lo que da pie, como el resto de las situaciones de la novela a escenas hilarantes. Cuando Steve Tesich habla de que Dante si viviera hoy dedicaría un anillo de su Infierno a las cintas transportadoras de los aeropuertos, acierta. En esta ocasión y en otras muchas, puesto que Tesich es un agudo y filoso observador, a quien le gusta meter el dedito en la llaga, en los ojetes, tal que las muchas carcajadas que provocan (a no ser que uno, al igual que Saúl es inmune al alcohol,
lo sea para el humor) estallan en la garganta y si no tragas a tiempo corres el riesgo de ahogarte. Dicho queda.

El libro va a más hasta que Saúl y demás familia se van a España de vacaciones, a Sotogrande, o Rollogrande y entonces la novela corre el riesgo de serlo. Decía antes que la columna vertebral de la historia era el humor, una columna que se verá truncada por la tragedia, sí, la MUERTE, siempre hambrienta, siempre insaciable, siempre jodiéndonos la vida.

La narración entonces se vuelve más fúnebre, más reflexiva, menos humorística, ni siquiera hay humor negro, y si Saúl se mirase en el espejo ya no vería ni una (di)versión de sí mismo; brota el elemento familiar, la madre de Saúl está ya vieja, apergaminada, emboscada en los efluvios de la decrepitud y todo resulta más triste de leer que otra cosa, y entonces la narración fantástica homérica (donde Saúl es Odiseo), sobre una goleta solar, cerrará el libro de una manera bastante extraña.

Concluyo diciendo que algunos libros como el presente parecen serlo pero no lo son, son más bien agujeros negros, cuya prosa torrencial, su flujo narrativo, su humor barrenador, ejercen un campo gravitatorio tal, que succionan todo cuanto hay a su alrededor; así desaparece el sofá orejero, desaparece el puff, desaparece el lec…

Mi madre es un pez (VV.AA. 2011)

Mi madre es un pez portada libro
Varios Autores
Libros del Silencio
367 páginas
33 autores
2011

Mi madre es un pez es una antología de relatos de diferentes autores: 33 en total, de distintas edades. Más de la mitad son nacidos en la década los 70 (Olmos, Moreno, Calvo, Terranova, Ventura, Padial Sofer..), otros cinco en los 80 (Candeira, Cifuentes..), los hay más mayores como Eduardo Mendoza o Alfonso Fernández Burgos. Casi todos son españoles, pero hay también autores Mexicanos, Argentinos y Chilenos. Parida(de)s aparte, 9 escritoras y 24 escritores.

Los relatos tiene un hilo común: las relaciones familiares. Estructurado en tres apartados. Mortal y rosa, La metamorfosis y La geometría del amor. Y un relato final modo de epílogo a cargo de Eduardo Mendoza.

A pesar de tener un nexo común el resultado del libro no es uniforme. Por otro lado esto es un ahelo imposible cuando juntos bajo un mismo techo (bajo las solapas de un libro), 33 humanos dedicado al bello oficio de escribir tienen un concepto de la familia y sus ramificaciones diverso.

Hay relatos que me han gustado muchísimo como el de Andrea Jeftanovic. (La necesidad de ser hijo). Me recuerda mucho al libro Será mañana, de Federico Guzmán Rubio. La Chilena tiene una prosa potente y vibrante, y la luz que arroja sobre las existencias de los hijos de aquellos padres y madres que luego pasarían a la historia como revolucionarios primero y acomodados luego en instituciones globales, es muy interesante. Con Jon Bilbao me he reído muchísimo pues su relato Prueba de amor, destila una ironía de lo más saludable. La bendición de Gabriel Sofer, me ha sorprendido. Me ha llevado a otra época con esa falsa biografía de José Faroles, infectada de un humor descacharrante, y me ha dejado con ganas de leer más cosas suyas.
Aixa de la Cruz con True Milk y a sus 23 años, pergeña una original y deliciosa historia de vampirismo lactante.
Alberto Olmos con Todos mis hijos, mantiene el humor como seña de identidad, plasmados en unos diálogos de gran intensidad, donde la figura del padre, se proyecciona como si estuviera en un sala de espejos.

En cuanto a los relatos que introducen elementos fantásticos, el relato de Javier Moreno, Cum Dederit, es uno de mis favoritos, un relato «fantástico» y magnético. Otro es el de Sergio Lifante y Tokio Pigmalión con una premisa y un desarrollo muy original.
Decir que Eduardo Mendoza escribe con solvencia y siempre es un gozo leerle es a día de hoy un pleonasmo.

Lo interesante del libro es aunar esas 33 voces sobre un tema común, donde cada cual irá aportando algo en el lector, identificándose éste, con los relatos que lea en mayor o menor medida, reconociéndose en la piel del hijo, otros en la del padre, madre, hermana o prima. Lo interesante de los relatos es que la visión global de la familia, dista mucho de la complacencia, así los relatos están trufados de padres distantes, carestías emocionales, amores mendicantes, separaciones forzadas, amores vampíricos y perrunos, rupturas, incomprensión, infidelidades parejiles, soledad y rencores, bajo esa estructura frágil llamada familia, donde hay espacio más que de sobra para la lucha armada emocional.

Si queréis cogerle el pulso al mundo del relato en español. Mi madre es un pez es una herramienta muy válida.

Me quedo con una frase del relato de Jeftanovic «Pienso en la enorme necesidad de ser hijo antes de ser padre».

Los autores de Mi madre es un pez son: Aixa de la Cruz, Alberto Olmos, Alfonso Fernández Burgos, Andrea Jeftanovic, Antonio Ortuño, Berta Marsé, Camilo de Ory, Carlo Padial, Celso Castro, David Ventura, Eduardo Mendoza, Esther García Llovet, Fernando Cañero, Fernando Clemot, Gabriel Sofer, Javier Calvo, Jon Bilbao, Jordi Soler, Juan Terranova, Katya Adaui, Manuel Astur, Manuel Jabois, Mariana Enriquez, Matías Candeira, Mercedes Cebrián, Oscar Gual, Paula Cifuentes, Paula Lapido, Rodrigo Fresán, Sergio Lifante, Javier Avilés, Sergio Bellver, Ricardo Menéndez Salmón.