Archivo de la etiqueta: Libros

Alimento para moscas (Jon Obeso 2012)

Alimento para moscas Jon Obeso Lengua de TrapoEsta novela corta de Jon Obeso desasosiega. Es una novela atmosférica donde no hay salida, donde todo está viciado, sucio, podrido, donde un entomólogo (sí, un fulano que dedica su vida y obra al estudio de los insectos) escribe en un cuaderno las reflexiones sobre su trabajo (doce años aislado del mundanal ruido), los nematóceros, y de los habitantes de la Merindad (¿valles de Allín, Guesález, y Yerri?) en la cual vive, pero apartado de ellos, al ser visto también él, un bicho raro, como esos con los que trabaja.

La prosa de Jon es sugerente, rígida, sin concesiones al humor, marcada por lo analítico, algo lógico y normal si quien nos cuenta la historia es un entomólogo, un científico, que maneja hipótesis, sobre las que contrastar sus resultados.

37 capítulos cortos en los que ir desgranando la naturaleza de los habitantes de la zona: El Guarda, El Alguacil, El Enterrador, Matías, El Veterinario, etc. Las mujeres reducidas a mero vehículo de transmisión de genes, de alumbradoras de la prole que permita reproducir y mantener la especie. Los hombres, bestias en estado puro.

El lugar que nos pinta Jon es asfixiante, algo a menudo propio de lugares pequeños, donde todos se conocen, donde la intimidad ni se consigue, ni se pretende, donde lo estático se hace fuerte, y los días y los años se suceden calcándose los unos a los otros, sin el menor dinamismo ni concesiones a la modernidad. Pero lo peor no es eso, lo peor es el alma enferma, carcomida de los humanos que allí moran. A saber:

Todas esas gentes se dicen las cosas con la mayor de las arrogancias. Nadie como los que se han dejado atrapar por este lugar han asumido de manera tan espontánea la amenaza que siempre les supone el otro. En este lugar solo viven verdugos. Se habla para derribar. Se abrazan por ver todo lo blanda que pueda ser la piel del adversario. En este lugar nada como el miedo ha logrado hacer tantos estragos, devastar el carácter con tan sobrada eficacia. Estas gentes golpean sin mirar, en todas las direcciones, no vaya a ser que hayan, sin ellos saberlo, descuidado algún flanco..

Podría decir que estos hombres se odian, pero no sería cierto. Solo odia aquel que se para un instante para observar, y estos hombres no se paran, continúan y se esquivan torpemente. (pag 112)

Respecto a la trama, tras 12 años de reclusión, nuestro entomólogo parece que va a obtener algo grande, dado que hay visos de una epidemia que está matando a los caballos (y eso alimenta el interés de lector). Si bien esto luego se desinfla para acabar hablando de quienes viven, no ya en el valle, sino en El alto.

A destacar el lenguaje cuidado de Jon, esa visión científica de la realidad, con el ser humano como objeto de estudio, el magnetismo que generan muchas situaciones bien narradas por lo repulsivas que resultan.

Blog de Jon Obeso – Poéticas de Ixil

Guapa de cara (Rafael Reig 2004)

Rafael Reig Lengua de Trapo 2004Guapa de cara es la segunda novela, tras Sangre a Borbotones, de la saga que cierra Todo está perdonado, cuyo protagonista es el detective o huelebraguetas Charlie, Charli o Carlos Clot. Se mantienen por tanto las señas de identidad: un Madrid navegable, sin rastro de petróleo, donde la gente se desplaza en bicicletas o en veleros. La Castellana separando los dos mundos, el de los agraciados y el de los desgraciados. Con la sombra alargada de Chopeitia y sus cápsulas verdes. En ese tablero de ajedrez, se mueve Clot a quien le encargan la resolución del asesinato de Lola Eguíbar, escritora de cuentos infantiles, quien supervisará desde el más allá el ir y el venir de Clot, acompañada esta, de uno de sus personajes infantiles, el lascivo Benito Viruta.

No es novela negra lo que leemos, porque a fin de cuentas la resolución del asesinato, viene a ser lo de menos, tanto como la identidad del asesino, sus motivaciones, así como la puesta del asesino ante la justicia si se llega a tal.

Rafael Reig aprovecha este contexto, para desgranar otros temas, que sobrevuelan la cuestión mortuoria para alimentar la narración con otros asuntos mucho más interesantes que la muerte, que ofrece pocas novedades. Así, Reig devanea acerca de la memoria y el olvido, acerca de lo que queda de nosotros cuando dejamos de ser, esos recuerdos, que son semillas que crecerán en los demás, hasta marchitarse y ser definitivamente enterrado en la memoria ajena.

y al final siempre llovía, no sé por qué, como si dar sepultura fuera plantar una semilla extraña que hubiera que regar con tempestades para que diera el día de mañana sus frutos amargos y sus flores carnívoras (pag. 115)

Hay ocasión también para un certero análisis de esas relaciones de pareja que dejan de serlo pasadas un tiempo.

Llegué a pensar que da igual, que el amor es puro bricolaje, hágalo-usted-mismo, que es una la que lo pone todo, con sus propias manos y utiliza las mismas razones para querer y para dejar de querer, una sola herramienta que vale igual para atornillar o desatornillar (pag 158)

Reig conoce a los integrantes de la no generación de los 60 (los años de las Nancy, de la Señorita Pepys, de los Planes de Desarrollo, de los seiscientosy de la minifalda…), porque nació en esos años, así sus personajes conocerían en los 80 (con la reconversión industrial y constitucional) La Movida, frecuentando esos bares que fueron míticos, en donde surgieron grupos legendarios como Los Secretos (que todavía siguen tocando, aunque sea ante 300 personas en Aguilar de Campoó, este verano, por ejemplo), calles donde corría el alcohol, el tabaco, y las drogas que mataban (a Enrique Urquijo, por ejemplo que abrazado a la tristeza se encontró en el más allá a sus 39 años). Queda, como en Todo está perdonado, ese poso de desencanto, al ver que algunos miembros deLa Movida, luego recibirían nada menos que un Oscar, otros ocuparían altos cargos políticos, se convertirían en tertulianos o desaparecían detrás de las almenas fortificadas de las urbanizaciones recreativas de lujo, despuntarían en la literatura, babeando por galardones, premios y reconocimientos de todo pelo.

Hasta la página 100, ya casi mediado el libro, no vi la luz, leía y leía, con esperanza eso sí, y a partir de ahí, me llevé un subidón a medida que iba leyendo. El libro no va de menos a más, sino a mucho más, se retroalimenta, va cerrando círculos, no hay ya marcha atrás, y acabas el libro, saciado de buena literatura, paladeando la agridulce melancolía, libando en la añoranza de los días idos, releyendo esos párrafos que he ido marcando y que algunos he reproducido en la reseña. Bien por Reig.

Rafael Reig

Lo que no está escrito (2012) (Crítica, Reseña)
Sangre a borbotones (2002)
Todo está perdonado (2011)

Un estado del malestar (Joaquin Berges 2012)

Un estado del malestar
Joaquín Berges
Tusquets
2012
400 páginas

Desde que leí Vive como puedes, tenía muchas ganas de hincarle el diente a lo que publicara Joaquín Berges. El mes pasado dio a luz su última novela en Tusquets, Un estado del malestar, y una vez leída el resultado no ha podido ser más satisfactorio.
Si por ejemplo en la novela de Eloy Moreno (El bolígrafo de gel verde), el cambio de vida, de rumbo, que quiere llevar a buen puerto el protagonista es una acumulación de tópicos, de situaciones trilladas, todo ello impregnado de toneladas de sentimentalismo barato y dolor a raudales, Joaquín Berges, plantea una situación análoga, la de la ruptura, pero dándole otra perspectiva. Si uno trataba de tocarnos la fibra sensible, llevándonos a la exaltación sentimental, Berges, lo hace desde el desencanto, desde el sarcasmo, desde la madurez. El protagonista quiere cambiar de vida, pero de verdad, romper con lo que es su vida. Una ruptura que viene facilitada con la prejubilación que le ofrecen en el trabajo.

Berges plantea su libro como un cuento en el cual el caballero para conquistar a su amada deberá superar con éxito tres pruebas, a saber: romper con su vida anterior (divorciarse de su mujer e hijos, romper con su sistema de castas, declararse objetor del sistema consumista), obtener el visto bueno del Patriarca de los Teleles y hacer frente al hombre que pretende y custodia a su amada Estrella.

En esta aventura amorosa, Ricardo nuestro protagonista, se verá secundado por sus dos paladines: Juanmi y Fidelio. Las visitas del trío al buffet libre y las continuas correcciones que Ricardo hace a la pareja son hilarantes, tanto como el resto del libro. Berges con su tercer libro se consolida ya como un maestro del humor. Los diálogos son descacharrantes, las situaciones que pergeña, crecen desde la cotidianidad, desde el naturalismo, para ir convirtiéndose en un retrato social, en esa conjunción de momentos que llamamos vida, pero más allá del gag, lo que Berges construye es una crítica acerada contra cierta clase social y los convencionalismos, contra esas élites que a fin de no contaminarse con el resto del populacho, hacen de la endogamia su modus vivendi, yéndose a vivir en areas residenciales, alejados de todo y de todos, donde blindar su intimidad, dentro de urbanizaciones de lujo: oásis donde no faltan las videocámaras de seguridad, las zonas ajardinadas, las zonas recreativas, piscinas, pistas de padel, squash, tennis, lugares donde juntarse los que son como ellos y creerse distintos del resto. Sigue leyendo

El bolígrafo de gel verde (Eloy Moreno 2011)

Eloy Moreno El Bolígrafo de Gel verde Al protagonista del libro le clavaba yo dos bolígrafos de gel verde, uno en cada ojo, para que supiera de verdad lo que es el DOLOR, con mayúsculas.

En serio. No usaría un bolígrafo de gel verde, sino un cutter bien afilado, para no fallar. Ahora sí. Primero, felicitar al joven Eloy Moreno, el cual a base de dar la brasa, mover su libro por toda España y gracias a un país entregado a su obra, finalmente Espasa le publicó un libro y así sus padres pueden ahora presumir de tener un hijo escritor. Cierto. Decía Olmos, otro escritor, que su una novela es buena, al final alguien acaba publicándotela. No me parece este el caso, pero yo a Olmos no le llevo la contraria porque le tengo en un pedestal y se gana la vida escribiendo y yo no.
Sigue leyendo