Archivo de la categoría: literatura argentina

El túnel (Ernesto Sábato)

El túnel (Ernesto Sábato)

El túnel, novela de Ernesto Sábato publicada en 1948 es la historia de una obsesión, la de Juan Pablo Castel, que un día al ver a una mujer contemplar uno de los cuadros que ha pintado y reparar ella en algo del cuadro en lo que los demás espectadores parecen descartar, ve ahí el nacimiento de un vínculo entre él y ella, lo que será la génesis de una obsesión, pues a partir de entonces Juan Pablo no deja de pensar en ella, fantasea con qué le diría si la volviera a encontrar y se afana en propiciar el reencuentro.

La novela pone las cartas sobre la mesa desde su comienzo. Juan Pablo declara haber asesinado a la mujer, María Iribarne, y se encuentra en la trena. Su relato podría aportar un porqué, si bien no parece que Juan Pablo se sienta muy atormentado por lo que hizo. Al contrario que por ejemplo Raskólnikov, en el que Dostoievski nos tenía 700 páginas pendientes de si el atormentado asesino confesaba o no su crimen, buscando su redención, aquí el asesinato ya es un hecho consumado y lo que Ernesto plantea en su novela son los efectos letales que tienen ciertos comportamientos amorosos, lo que nos daría pie para reflexionar sobre qué entendemos por amor.

Juan Pablo es un pintor reconocido, elogiado por la crítica, pero no parece que haya nada que lo fije a la tierra, ningún hilo afectivo, así que su paso hasta el momento (hasta sus treinta y pico años) por este valle de lágrimas ha sido un transitar por un túnel y ahí uno solo encuentra soledad, oscuridad y silencio. Pero dentro de ese túnel Juan Pablo no deja de fantasear y cuando conoce a María, su horizonte mental se puebla de sombras, miedos, temores, inseguridades, y la relación que entabla con ella se vuelve enfermiza. No solo quiere Juan Pablo estar con ella todo el tiempo, consumar el ayuntamiento carnal, ser su presente y quizás también su futuro, sino también incluso alterar su pasado, y sus cara-a-cara se convierten por parte de él en interrogatorios, en juicios sumarios en los que analizar con lupa todo lo que ella diga, siempre buscando alguna contradicción, en pos él, de una lógica que trata de explicarlo todo con la razón, cuando Juan Pablo no entiende que una persona como María (ni como el resto) no es un electrodoméstico que viene con un manual de instrucciones y realiza sólo un par de funciones, que María tiene su vida, su pasado, su marido, sus amigos, sus relaciones, sus secretos, su bien preciada intimidad.

Juan Pablo no mantiene la distancia ni posee la lucidez necesaria para ver lo asimétrica que es su relación, si se puede considerar sus devaneos de tal; él siempre buscándola, recriminándole todo tipo de cosas, insultándola, buscando a la desesperada una y otra vez el encuentro, y ella rechazándolo, o aceptándolo a medias y a la fuerza y poniendo tierra de por medio, buscando ella una distancia que solo sirve para echar más leña al fuego de este holocausto amoroso; una distancia insalvable, que él, inerme, solo ve capaz de abolir con la muerte de ella.

En apenas cien páginas Sábato traza con maestría el delirio y malestar de un hombre enfermo de soledad, vacío, amor y desamor con una intensidad y profundidad sostenida de principio a fin.

El descacharrante episodio postal bien hubiera podido formar parte de la película Relatos salvajes.

Eisejuaz

Eisejuaz (Sara Gallardo)

Acabo el año con una de las mejores novelas que he leído en el mismo. Hablo de Eisejuaz de la argentina Sara Gallardo (1931-1988), feliz recuperación de la editorial Malas Tierras.

Manuel Múgica Lainez en una carta dirigida a Sara le decia: !Qué libro extraño y bello has logrado… qué audacia…ójala la gente deje atrás la sorpresa de las primeras páginas y se interne en su singularidad alucinante.

Comparto lo que dice Lainez. De entrada el libro desconcierta pero si uno decide recorrer sus doscientas páginas tendrá la sensación de haber leído muchas más y de haber habitado el subyugante mundo creado por Sara, en cuyo centro sitúa un personaje, Eisejuaz, de los que es difícil desprenderse.

Un Eisejuaz que me recuerda al Christmas de Luz de Agosto de Faulkner aquel blanco de sangre negra repudiado por todos aquellos que no admiten mestizaje alguno.
Eisejuaz es indio mataco y estos lo repudian tras haber permanecido en una misión católica y haber entrado en el tráfico de los blancos laburando como capataz. Y los blancos ídem, porque ven en los indios como Eisejuaz a salvajes, bárbaros, caníbales.

Eisejuaz muerto su mujer está más solo que la una. Es un animal solitario que corre el riesgo de comerse a sí mismo. Pero Eisejuaz tiene una misión, un llamado, algo que cumplir. Está en comunicación con el Señor y sus mensajeros. Una comunicación mediada por la naturaleza con la que Eisejuaz se trata de tú a tú, sin altivez, ni posesión, cogiendo solo lo necesario para subsistir, de forma precaria, pues Eisejuaz pasa las de Caín, pasa hambre, sed, rumia la soledad, el cansancio agotador del rechazo, las constantes provocaciones, pero él resiste a todo y a todos y encuentra la manera de ocupar su tiempo cuidando de Paqui, un hombre al que se ve en la obligación de cuidar, no porque le apetezca sino por cumplir su llamado y dar sentido a su ser. A su alrededor no hay alegría ninguna, ninguna risa, todo es funesto, trágico, violento, descarnado, una mísera existencia tan desposeída que lo iguala a las piedras del camino, al adobe de las casas, a los guijarros del río. Pero Eisejuaz en su empeño, en su capacidad de sacrificio solo quiere hacer el bien, por mucho que les pene a quienes logra ayudar, sin estos saberlo, e incluso granjeándose un odio infinito, voraz, implacable, letal. Ayuda a Paqui como ayudará a una joven a la que le dará la posibilidad de otra vida, sacándola del infierno en la tierra.

Como sucede al leer a Bernhard que inocula en el lector un desasosiego que no cesa ni tras haber acabado la lectura de sus novelas, Sara Gallardo hace aquí lo propio al ir desvelando las andanzas del Atalante Eisejuaz, del Sísifo Eisejuaz, con un lenguaje primigenio, extraño y poderoso preñado de sabiduría y experiencia que se manifiesta bien en los diálogos, con una gramática dislocada, libérrima, que resulta uno de los muchos atractivos de esta novela audaz, sí, genial también.

www.devaneos.com

Cometierra (Dolores Reyes)

Cometierra llora ríos (ojo a la portada) pero come tierra, de ahí el mote. Ella, aún adolescente, tiene un don o un castigo. Según cómo se mire. Come tierra y sabe qué le ha sucedido a la gente desaparecida. Así supo que su padre mató a golpes a su madre. La madre muerta, asesinada, el padre desaparecido. Solos, ella y su hermano ante un horizonte sin porvenir. La gente, puenteando a la policía, de la que no obtiene el auxilio y ayuda necesaria, acude a su casa y quiere que la joven encuentre a sus hijas o hijos desaparecidos. Ella, accede. Come tierra, la panza le duele, la mirada se le nubla y se ve obligada a ver aquello que no quiere ver. Unos ya están muertos, bajo tierra, o en el lecho de un río, a otros logrará salvarlas con sus precisas indicaciones. A cambio recibe billetes, dinero que le sirve de poco. De su vida sale Hernán, a la carrera, pero entra Ezequiel. Cometierra quiere poner tierra de por medio al miedo, huir con su hermano; anhela tener un nombre y dejar de ser ya Cometierra, desprenderse de su don/ su estigma/ su cruz.

Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978) debuta con esta breve y dura novela y una historia muy singular que pensaba que bien podría haber sido un relato extraído de Cuántos de los tuyos han muerto de Eduardo, no tanto por la manera de escribir de Dolores, sino por la temática. Novela apegada al terruño, al lenguaje local y sus argentinismos: quilombo, remera, bancar, factura (bollo), tacho, boliche, chabón, flaco, bondis, yutas, escabio, patova, chongo… que explicita la violencia cotidiana, las violaciones y muertes diarias de mujeres a las que se les arrebata el futuro o se les echa a perder el presente sin que puedan oponer nada a una realidad infausta.

Sigilo Editorial. 2019. 176 páginas

El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

En el pueblo no la entienden, hacen del puto entendimiento un rasero soberbio y torpe. Las gafas son el último rescoldo de una esperanza -por eso son de aumento-; una frontera -por eso son gafas-; hay tanta significación y misterio en el acto de ponerse gafas cada mañana que…

Luis Rodríguez

Leí en su día La historia de mis dientes de Luiselli, Halfon, Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980) nos brinda ahora El trabajo de los ojos, los suyos, en un breve libro que también se podría haber titulado Breviario de la mirada. Se ve que las distintas partes de la anatomía humana son materia prima literaria. La cita de Luis la tenía en mente desde que la leí, me interesó ese punto de vista, la relación entre la existencia, el significado, el misterio y las gafas, desde dónde se escribe, bajo qué punto de vista, qué ángulos ciegos busca iluminar el escritor, si acaso la escritura no es otra manera de pulir las lentes de la realidad.

Tengo fresca en las pupilas la novela Sangre en el ojo de Lina Meruane. Allá, la posibilidad de quedarse ciega la narradora era muy factible. Mercedes también aborda sus diversos problemas oculares, la manera en la que su visión pudo condicionar su escritura, y entre la descripción de enfermedades oculares propias y ajenas, irá añadiendo, a modo de ensayo, datos sobre los primeros pasos que se dieron en el campo de la oftalmología. Hacen acto de presencia populares ciegos o aquejados de problemas oculares, a saber, Borges, Joyce, Homero, Kirchner, Tiresias, Edipo,
Braille
, quien con 14 años creó el sistema de lectura para ciegos que todos conocemos. Nos habla de Chaplin, de la dificultad en Luces de ciudad de llegar a la ceguera desde la mudez, también de Santa Lucía, la ignífuga abogada de la vista.

Mercedes Halfon

Mercedes Halfon

Le surge la duda a Mercedes de si su hijo heredará sus problemas con la vista, una pequeña cruz que arrastran sobre la nariz todos aquellos portadores de gafas.

Bien pueden mirar hacia otro lado o simplemente ojearlo pero yo les animo a echarle un ojo de joyero, o incluso los dos, a este sugerente libro de Mercedes, que a la vista está me ha complacido mucho.

Concluyo con un devaneo ocular. Cuando alguien que estamos habituados a ver con gafas se las quita, no les ha pasado verse diciendo «no te veo sin gafas«. Ni yo, apostillará el otro.

Las afueras. 2019. 103 páginas