De ruta por el Camero Nuevo

Me habló Enrique de lo literario que le parecían los pueblos en los que acaba la carretera. Nestares es uno de ellos. En lugar de ir directamente, optamos por dar un pequeño rodeo. A tal fin, por el Camino de Santiago, entre una riada de peregrinos de diversos países: Brasil, Suiza, Estados Unidos, Japón, etc, llegamos a Navarrete, ascendimos a lo más alto del pueblo para proseguir hasta Sotés, que dejamos a nuestra derecha, para encaminarnos hacia Hornos de Moncalvillo. Es entonces cuando la cosa se va poniendo interesante y comienza la larga ascensión hasta las antenas de Moncalvillo. Me llamó la atención una señal de tráfico que indicaba un peligro indeterminado. En caso de ir en bici puede ser, por ejemplo, que te dé una pájara o te moche una vaca o te arrolle un vehículo o te dilapide un árbol, a saber.

Moncalvillo

IMG_20240512_104759

Nosotros íbamos con las bicis eléctricas, que lo hace todo más llevadero, pero si no mantienes una buena cadencia de pedaleo la bici se para, y volver a coger ritmo con un desnivel de un 14% no resulta nada fácil.

Ya en las antenas, a un lado de la pista, las vacas negras ensimismadas en el rumiar de sus pensamientos se mantenían ajenas a nuestra presencia. De allí parte una pista de tierra, y más tarde de gravilla, que aboca a Nestares.

Nestares

IMG_20240512_111822

IMG_20240512_112434

IMG_20240512_113047_BURST1

Merece mucho la pena echar pie a tierra para contemplar los bellos paisajes circundantes, asimismo la llegada a Nestares, entrevisto en la distancia, situado en la parte baja; un poco más lejos se ve también Torrecilla en Cameros. Nos encontramos en el Camero Nuevo.

Llegamos a la ermita de la virgen de Manojar, en lo alto del pueblo de Nestares. Estaba cerrada. Me resultó curiosa la cúpula de la cabecera y regresamos por la carretera de Soria. Carretera peligrosa al combinar un arcén estrecho con otros momentos en los que no hay arcén, y cuando los vehículos se cruzan en ambas direcciones pasan algunos coches acariciándote la pantorrilla.

La vía de servicio hace que los últimos kilómetros hasta Logroño sean un paseo, a pesar de llevar el viento de cara. En total, 72 kilómetros.

El ejército iluminado

El ejército iluminado (David Toscana)

Doy la razón a Steiner cuando afirma que un libro puede esperar mil años a que lo descubra un lector adecuado, que los libros no tienen prisa.

El ejército iluminado de David Toscana se publicó en 2006 y llego ahora a su lectura animado por lo mucho que me gustó otra novela suya, La ciudad que el diablo se llevó.

Como aquella es esta también una novela coral; incluso es mayor el número de personajes en danza, o en movimiento.

Hay que dejar la incredulidad en suspenso, algo parecido a cuando leemos El Quijote y nos subsumimos ante tamaña andanada de andanzas y desventuras, porque aquí, un profesor, antaño maratoniano, les come la cabeza a unos críos para devolver a Méjico lo que es suyo, y ahora en manos gringas: Texas. A tal fin se embarcan en un carromato en un posible viaje sin retorno, camino de El Álamo, partiendo de Monterrey.

Aquí, los molinos no son gigantes, pero un arroyo bien puede ser el Río Grande, por ejemplo. De esta manera la realidad prosaica y roma, se llena de aristas, se ensancha y amplifica gracias a la buena labor de Toscana, que con una estructura no exenta de complejidad, irá hilando distintas historias; una de ellas es la de Matus, el profesor de marras, el general Matus, maratoniano que no participó en el Maratón de París en 1924, a resultas del mucho calor que hizo ese día.

La fértil imaginación de Toscana permite situar a Matus a la par del tercer clasificado: Clarence DeMar y reivindicar aquella medalla que según él le pertenece, porque ha corrido esa misma distancia en su ciudad natal y ha hecho mejor tiempo que el americano.

Los niños que forman el ejercito iluminado son personajes que perduran: Cerillo, Milagro, Azucena, Comodoro y Ubaldo. Cinco niños con discapacidad que viven aquí una simpar aventura, azuzados por Matus, que los alienta a vivir como héroes y a entregar sus vidas, si es necesario, en el desempeño de su deber.

Paulatinamente la narración deviene un delirio, porque lo que se ve no se corresponde con lo que los personajes creen vivir, bajo esa ensoñación que les hace sentirse soldados en pos de una misión que por suicida no se ve degradada en su inmaculada grandeza. De esta manera disparan a labriegos o toman una casa haciendo frente a los gringos, que son mejicanos.

La realidad alterada es material inflamable en manos de Matus, que en su inconsciencia no ve necesario frenar aquella despiadada aventura, tan gozosa de leer, pues la imaginación de Toscana enmaraña planos narrativos, solapa el tiempo y el espacio y crea un vórtice arrollador en las postrimerías de la novela.

Tercer libro de crónicas

Tercer libro de crónicas (António Lobo Antunes)

Leo en la contracubierta del libro que estas crónicas se leen con extrema facilidad. No lo creo. Sí pienso que se leen con felicidad. Antunes tiene un estilo reconocible sea lo que leamos crónicas o novelas. Aquí reúne 69 crónicas, escritas entre 2002 y 2004, que va alternando con la escritura de otra novela, cuyo título no desvela.

Un tema central es aquí la labor de la escritura. Al leer las crónicas imagino a Antunes como a un médium, con el bolígrafo al final de la mano, esperando una orden para comenzar a escribir. Antunes dice que los libros le llegan, y que él les presta su mano para darles salida. Una escritura que le sirve de desahogo, para vaciarse y poder volver a llenarse. Un escribir que lo asemeja a oír on fuerza. Una escritura a la que consagra su vida, a pesar de que haya trabajado como psiquiatra, y haya estado en la guerra de Angola. Estas ocupaciones también están presentes en sus textos, en la crónica Solo los muertos conocen Mafra, en donde afirma que le cuesta entender la violencia innecesaria, la humillación estúpida, las condiciones de vida degradantes. La guerra solo consigue embrutecerlos. Esto: nos sentíamos tan solo que casi nos daban envidia los amputados.

En Un pie balanceándose, desnudo, fuera de la sábana evoca al niñito Zé Francisco, cuando estaba de prácticas en el Hospital de Santa María, su pie colgando por fuera de la sabana. Parecen ser recuerdos que uno no logra sacarse de encima ni siquiera expiándolos con la escritura.

Antunes desde niño ya dice que quiere escribir, ser escritor, hacer libros, algo que no es recibido bien por sus padres, pues de eso no se come.

Antunes va al pasado y evoca a su padre, a su papaíto; ni lo salva ni lo crucifica, a pesar de que la crónica lleve por título Ajuste de cuentas; en todo caso hay un hijo lleno de cosas que prefiere no transformar en palabras, que comprueba que no hay nada debajo debajo de aquellos años de silencio. Otras crónicas tienen títulos que bien podían ser el de una novela: Deberían llevar lágrimas cuando pesa mucho el corazón (o bien cederle el título a Patricio Pron para alguna de sus futuras novelas).

Algunas crónicas las hace Antunes sobre la marcha, adelantando que no sabe de qué va a escribir, pero luego poco a poco, frase a frase, ha despachado una crónica como por ejemplo Una carta para Sherlock Holmes, que empieza así A veces me apetece ser como Rosa de Luxemburgo, que iba llorando porque le daba pena la gente.

Y a pesar de que Antunes reconoce tener solo dos o tres amigos, en sus crónicas es capaz de encarecer, y de que manera, a escritores como Augusto Abelaira, un pequeño sujeto de una discreta grandeza, por su seriedad intelectual y valentía y por la honrada fidelidad a dos principios: la conquista paciente que es cada libro, y el dolor amargo de escribirlo. Más: Escribir como tocaba Charlie Parker, con el mismo sufrimiento, para ofrecer placer y alegría a los que leen.

La lectura del compendio de las crónicas deja esa felicidad de la que hablaba antes, no porque brille aquí el entusiasmo, sino porque aflora una destilada sabiduría fruto de la experiencia, dirigida hacia la esencia de las cosas. Sin aspavientos, con discreción, palabra a palabra, frase a frase, crónica a crónica. Y dice Antunes que nunca empieza un libro antes de estar seguro de que no es capaz de escribirlo. Dice también que escribir es sacar a la superficie, porque si cogemos lo que está en la superficie hacemos lo que se ve en las librerías y en las galerías, que presentan lo obvio.


Tercer libro de crónicas
António Lobo Antunes
Traducción Antonio Sáez Delgado
Literatura Mondadori
2013
302 páginas