Archivo de la categoría: Editorial Reino de Cordelia

IMG_20200612_165926_2_opt

El Cielo Invisible (Luís Pousa)

La pérdida de un padre deja en el hijo una estela de orfandad e intemperie, es una herida abierta que nunca cicatriza, un vacío en el medio del corazón.

Luís Pousa (Lugo,1972), afincado en A Coruña, perdió a su padre con 10 años, cuando éste contaba 46. Ese momento en el que un hijo pasa a ser ya más viejo que su padre (Luís tiene ahora 47), parece ser el origen de este libro, la ontología de un vacío.

Si el padre de Luís y su abuela Luisa fallecieron jóvenes por problemas cardiacos, a Luís le ha ido mejor, a pesar de confesar haber pasado media vida en las consultas de los médicos de cabecera, alergólogos, radiólogos, neumólogos […] En estas salas de espera he leído y escrito la mitad de mis libros. Un corazón que le trae de cabeza, y cuyas válvulas y demás artefactos tecnológicos vienen a ser como unos (en)seres queridos.

A pesar de la enfermedad y el duelo inacabable que perdura tres décadas, el texto no resulta para nada triste, al contrario, pues deviene un canto a la vida (tengamos siempre presente el memento mori), en donde menudea el humor, y se recobran otras figuras familiares como Aquilino Pousa, sargento de la Segunda República, que pagó caro el no adherirse al alzamiento, a la rebelión contra el Gobierno legítimo de España, en julio del 36.

Pousa se mueve entre libros y salen a colación un sinfín de autores y autoras como Perec, David Foster Wallace, Camilo José Cela, Leopoldo María Panero, Milena Busquets, cuyos libros sirven para preguntarse sobre la orfandad, el suicidio, la purga del corazón, sobre cuándo se comienza a morir, o para asumir que somos más las cosas que hemos perdido que las que tenemos.

En el sobreviviente siempre merodea y asedia un sentimiento de culpa: ¿Por qué yo sí y mi padre no?

Un libro preciso y precioso este de Pousa. Un Cielo Invisible corto, demasiado corto, jodidamente corto. ¿Pero no quedamos en que el cielo, invisible o no, era infinito?

Reina de Cordelia. 2020. 87 páginas.

www.devaneos.com

Playas, ciudades y montañas (Julio Camba)

Me pirra Julio Camba. En estos días en los que el pan nuestro de cada día pasa por permanecer en nuestros domicilios son más necesarias que nunca dos cosas: el humor y el evadirse viajando. Viajar mentalmente, se entiende. En mi auxilio viene Julio Camba, aquel escritor gallego del que Francisco Fuster en el prólogo dice que ya nadie se acuerda. No todos. En estos devaneos librescos recurro con frecuencia a exhumar a Camba.

La editorial riojana Pepitas de Calabaza publicó Mis mejores páginas. En Fórcola leí Caricaturas y relatos y Crónicas de un viaje, impresiones de un corresponsal español. Digo esto porque la lectura de Playas, Ciudades y Montañas, editado por Reino de Cordelia es en parte una relectura, dado que algunas de estas crónicas ya las había leído en los citados libros.

Julio CambaCamba escribió estas crónicas hace algo más de un siglo, y aunque no han perdido frescura muchas cosas sí han cambiado, como esos recorridos en diligencias que se hacían interminables y que le sirven al autor para hacer un panegírico, no de las Ventajas orejudas de viajar en tren, sino de dichas diligencias de trote cochinero, ante la llegada de los automóviles, que supondrá un aprendizaje tanto para conductores como para los peatones que deambularán desde entonces por los caminos bastante menos despreocupados.

Habla Camba de los foros en Galicia, ese tributo agrícola que había que pagar al propietario de las tierras, ya abolido, y recorre Santiago de Compostela, Vigo, Grove, Pontevedra, recurre a la anécdota gastronómica, al apunte social jocoso, a leyendas locales que abundan en aquello de que ciertos curas eran los Padres de todos, habida cuenta su lubricidad, pone en entredicho, el mítico ponto vinoso, a saber: Agua, agua salada que no sirve para beber: he aquí el mar. Ha llegado ya la hora de decirle la verdad a este monstruo tan orgulloso. El mar es un prestigio falso. No es bonito ni mucho menos. La hermosura se la dan las playas y las costas. Suponed el agua del mar en una palagana, y a ver qué queda de su belleza, tanto como lo bucólico geórgico de la vida rural y pacífica, un monumental aburrimiento en su opinión, al no haber nada que hacer en un pueblo, un paisaje que a él le resulta estéril para crear, pues él precisa ruido, el bullicio del café, el aliento nitroso de la ciudad, y de ciudades Camba sabe un rato, al ir de corresponsal a París, a Londres, y mira y escribe como el recién llegado, antes de verse inmunizado por el día a día, por eso sus crónicas pudieran caer en el tópico y en los prejuicios que van de serie, pero no lo hacen, porque se sitúa en el lugar justo para resultar objetivo, objetividad imposible, pues todo viene filtrado por la lente del intelecto y la aguda mirada del autor, para señalar así las bondades y maldades del espíritu de cada pueblo: el suizo, el británico, el francés, el español, descendiendo hasta el gallego, arremetiendo contra el españolismo, contra los poetas locales empecinados en loar solo la causa nacional, vacunado Camba de cualquier canto de sirena nacionalista, llegando incluso a dudar de la existencia de los suizos, recurriendo a Baroja para maldecir el defecto de los regionalismos: el de substituir con un problema casero los grandes problemas de nuestro siglo

Camba expone su particular taxonomía de las clases de turistas y sus trinchantes tronchantes observaciones sobre los turistas suizos, alemanes, yanquis, acerca de los viajes circulares en los que se hacen muchos kilómetros sin aprender nada, sin dejar poso alguno, viajes de moda entones merced a la hoy quebrada compañía de Thomas Cook.

Camba fija su mirada en la gastronomía, porque según él para conocer un país se precisan dos cosas: visitar sus cocinas y alcobas. Un descansar, un comer que el autor liga al espíritu, para explicarlo, el de los británicos que van a la cama a dormir, que comen solo para alimentarse, de las camas francesas, cómodas, acogedoras, de su cocina, convertida en un arte, tanto como sus ciudades, hechas para flanear, para perderse por sus bulevares, hasta llegar a esa construcción literaria que es el Barrio Latino, poblada del atrezzo bohemio: Antes bien, el hacer de bohemios les cuesta su dinero. Hacen de bohemios mientras pueden, y cuando la familia se niega a girarles un franco más, entonces dejan de hacer de bohemios y se marchan para no llegar a quedarse sin comer.

Camba ofrece páginas preciosas epitáficas como las dedicadas a Sawa. Y no todo es chufla y cachondeo, porque entre bromas y veras el de Villanueva de Arosa no puede dejar de hablar de algo acuciante en la España de hace un siglo:

No. Nosotros tenemos para aderezar la carne una gran salsa nacional: el hambre, que, desde los tiempos de Cervantes, es, en España, la mejor de las salsas

Tampoco de la emigración, de todos sus paisanos que cruzaron el charco buscando un futuro:

La conquista de América no se ha terminado todavía. A diario van a ella nuevos aventureros en busca de nuevos tesoros. Y los traen. Traen algunos miles de pesos; pero algo se dejan allí que tiene más valor: la juventud y el trabajo. Esos miles de pesos son la remuneración de un esfuerzo, siempre mayor que los miles, y el fruto de ese esfuerzo se queda en América. América se lo merece. Es generosa y es laboriosa. Emplea al que le pide trabajo. Su vida tiene un sentido nietzcheano: el de atraer a los fuertes y rechazar a los débiles.

Lean a Camba, sus músculos faciales y su alma se lo agradecerán.

Reina de Cordelia. 2010. 280 páginas

Astrolabio (Ángel Olgoso)

Astrolabio (Ángel Olgoso)

Publicado en 2007 por Cuadernos del Vigía, Reino de Cordelia recupera y edita ahora Astrolabio, de Ángel Olgoso (Granada, 1961). Y lo hace vistiendo sus mejores galas, dado que las ilustraciones que acompañan los textos de Olgoso, obra de Marina Tapia, brillan al mismo nivel.

Astrolabio son 43 relatos breves. Una masa heteróclita, con un denominador común: la calidad, eso tan abstracto, pero cuando uno la tiene entre las manos, la siente y la aprecia.

En su primer texto, Espacio, Olgoso reivindica el formato que maneja con maestra mano, el del relato y microrrelato. Lo que se apunta en Espacio, lo lleva Olgoso a la práctica en el resto de los textos. No hacen falta seiscientas páginas para contar una historia. Olgoso hace rechinar los cojinetes mentales, se exprime los sesos y llevando la imaginación hasta el confín de sus límites nos ofrece textos de lo más variopintos, que aúnan con acierto la imaginación desbordante con una prosa diría que opulenta (que lo hermanaría con otro de nuestros grandes prosistas vivos, Pablo Andrés Escapa), lo que hace que a pesar de que los textos sean breves, tienen carne o chicha, como prefieran. Además me gusta que el título no sea un resumen del relato, pues a menudo con leer dicho título uno ya sabe de qué va el texto y entonces la sorpresa desaparece a las primeras de cambio. Esto se ve bien al leer, por ejemplo, Perikhoresis teológica, Gabinete de falsos de Jean-Baptiste Colbert o La ciénaga.
La prosa a veces muda (en espíritu) en poesía y nos encontramos con relatos fantásticos, en todas sus acepciones, como Si mi cabeza cae o Historia del rey y el cosmógrafo. Otros relatos pisan tierra que cruje en nuestro interior al leer como en Será como si no hubieras existido.
No faltan los dioses (sí los Inmortales, que brillan por su ausencia), aunque sean ahora catódicos, ni se descuidan los mitos, las sirenas (Los bajíos); Medusa, Perseo, en un relato policíaco como El lagar. O enhebrar el hilo de los pensamientos trenzándolo en Las nubes, en Las barbas del cielo, ligando el tronar de los cañones al zumbido de las abejas.

Hay otros relatos que parecen escritos para ser leídos sin coger aire, el texto mojonado con comas, pero sin puntos, salvo al final, cuando ya sin aire uno necesita parar. Y entonces !zas!. El autor te da la puntilla con un Pero es tarde, como sucede en Venablos.
El otro mundo, el más allá, pero siempre contiguo, como el reverso de la moneda, de la divisa de nuestra existencia, la muerte, digo, segrega textos como Tributo, El espejo o Los despeñaderos.

La extrañeza, el absurdo, se manifiestan en Claudicación, El vuelo del pájaro elefante. Podemos ponernos en la piel de un animal, como en Árboles al pie de la cama y entender las asechanzas de una vida tan simple como salvaje e infausta o recurrir al mundo animal para poblar nuestro lenguaje de frases hechas que mentan al mismo; conocer de primera mano la desdicha de La mujer transparente, a esa edad en la que ser vista por tu carnal ya es casi un milagro ante la presbicia de la rutina.

Incluso los objetos aquí tienen voz propia y se granjean el interés y la mirada del autor. Ya sea un reloj de pulsera, en Todas hieren, o un ventilador en Artículo genuino. Para acabar, comentar que la literatura también ha lugar en un lugar de este libro, a cuenta del Quijote, de Avellaneda y ciertas teorías que apuntan a que el Quijote de Avellaneda fue obra de Cervantes. Ya ven, puestos a fantasear nuestro Cervantes podría ser un precursor del luso, ese tal Pessoa, aquel que contenía a toda la humanidad en su persona, o personas, y que iría segregando a fin de aliviarse en tinta negra con la que esconderse (cual calamar) detrás de unos cuantos heterónimos.

Lo que ofrece Astrolabio es un sinfín de sorpresas y alegrías librescas merced a una conjunción de fantasía e imaginación y una prosa que trasciende el arabesco para coger gravedad y hacerse carne. Si un Astrolabio sirve para orientarse yo les encomiendo a perderse y a abundar en este Astrolabio, surcando sus páginas sin más Rosa de los vientos que la del placer alado que propicia su lectura.

Reino de Cordelia. 2010. 119 páginas. Ilustraciones de Marina Tapia.