Archivo por días: 05/12/2016

www.devaneos.com

Ruido de fondo (Don DeLillo)

El ruido de fondo del título, es el ruido de la muerte, o bien el de la insatisfacción, o bien ese comecome ante la falta de sentido, en existencias nihilistas, donde los lazos pierden consistencia y las maromas afectivas tradicionales se reemplazan por hilillos digitales. Tal que incluso uno de los personajes ambicione -con escaso éxito- perder interés en sí mismo.

Ruido de fondo es entre otras muchas cosas una novela familiar; una familia reconstituida, tras los cuatro matrimonios de Jack, el protagonista, profesor universitario, que sale de su grisura y toma relieve especializándose en Hitler.

DeLillo escribió Ruido de fondo en 1985 -por el que obtuvo el National Book Award– y lo que trasluce su lectura es la ironía amarga y el desencanto ante una civilización decadente, ante una sociedad desalmada y tecnificada, donde la religión católica se ha visto sustituida, complementada o solapada por la religión catódica, donde sus creyentes, juntos ante una pantalla realizan su particular comunión familiar diaria, empapándose de publicidad -no es de extrañar que una de las hijas de la pareja cuando sueñe musite cosas como Toyota Celica-, donde los malls se erigen en templos del consumo, del bienestar, del confort: luminosas y lechosas matrices placentarias y placenteras.

La realidad en la que se insertan los personajes de la novela adopta la entidad de una amenaza que presenta distintas caras: contaminación en todas sus manifestaciones: escapes, derrames, vertidos, productos químicos -todo aquello que plasmó tan bien Evan Dara en El cuaderno perdido-, ondas electromagnéticas, publicidad o una nube tóxica, como la que amenazará a Jack, a su familia y al vecindario, que los obligará durante unos días a huir de sus casas: una huida que confiere a su nueva situación vital a la luz de los acontecimientos un estatuto precario y funesto; una situación que les permite a su vez, sacar cosas dentro de ellos que hasta la fecha permanecían ocultas.

La naturaleza humana, entendida como la suma de elementos y reacciones químicas y por tanto manipulables, da lugar al nacimiento de un fármaco, el Dylar, y se experimentará con los pacientes la posibilidad de que mediante su ingesta estos dejan de temer a la muerte. Un fármaco que probará Babette, la mujer de Jack, lo que pondrá a prueba la fortaleza de su relación, cuando a la narración se incorpore una infidelidad. La de ella. Una muerte -un concepto, un acontecimiento ineludible- que sirve a la pareja para alimentar sus miedos, agravado cuando Jack se sepa víctima del Niodeno-D.

DeLillo acomete la narración con un tono humorístico rayano en lo paródico, sarcástico a ratos, donde no falta la sensibilidad en su mirada amable hacia los más jóvenes; estos siempre en ebullición, siempre sorprendentes -los diálogos que Jack y Babette mantienen con sus vástagos: Heinrich, Steffie, Denise y Wilder, son de lo mejor de la novela; diálogos que permiten compartir sus conocimientos y encauzar y embridar la narración a través de constantes interrogaciones e interpelaciones; la duda y el ansia de saber, de cosificar su realidad, como alimento y empeño vital-, dueños de metas y anhelos a veces estrambóticos, como querer formar parte del Record de los Guinnes, llevando a cabo empresas absurdas, sierpes mediante, y una mirada también tierna y esperanzadora hacia la pareja, porque cuando Jack está bajo las sábanas junto a su mujer, es el único momento en el que éste pareciera sentirse a salvo.

Tenía la idea de que leer a DeLillo era más farragoso, idea que germinó cuando leí El hombre del salto, pero que quedó en entredicho cuando leí recientemente sus relatos de El ángel esmeralda. Ruido de fondo es una narración lineal y fluida, que se lee -o se devora-, tremendamente divertida y humorosa, donde sobre lo aparentemente liviano DeLillo crea un narración profunda, sólida y a su vez demoledora.

Estemos más o menos de acuerdo con el funesto diagnóstico de DeLillo, lo que es indudable es que esta lectura enriquece y da profundidad a nuestra mirada, pues a lo largo de la narración hay un sinfín de planteamientos filosóficos, que nos llevan a reflexionar sobre la irrealidad delirante de tener un arma mortífera en las manos -un arma que obra milagros incluso sobre quienes las aborrecen, cuando dicha arma sirve a un plan donde lo racional se inhibe ante lo visceral- , lo que entendemos por civilización, por progreso, cuando el ser humano a las primeras de cambio, cuando le golpea cualquier imprevisto -no ya solo los desastres naturales- como por ejemplo una nube tóxica -obra de los humanos-, se ve inerme, inútil, desposeído de cualquier conocimiento y saber que le permita lidiar con su situación, como si todo ese Conocimiento, ese Saber, fuera un escaparate, algo que vemos desde el otro lado, pero del que no formamos parte, pues como enuncia DeLillo “¿De qué nos sirve el conocimiento si éste se limita a flotar en el aire? ¿Si se limita a viajar de ordenador en ordenador? Cambia y crece con cada segundo que pasa al cabo del día, pero nadie sabe nada en realidad».

Sería interesante leer una actualización de los temas expuestos en Ruido de fondo, cuando todo lo aquí anunciado, lejos de corregirse, creo que se ha visto agravado con el correr de los años, ante una realidad cada vez más crispada y amenazante, un vasto planeta de sociedades cada vez más armadas, tecnológicas, violentas y desalmadas.

Seix Barral. 2006. Traducción de Gian Castelli. 432 páginas.